El libro negro
El libro negro читать книгу онлайн
Galip se despide de Ruya su mujer, como todos los d?as, sale de su casa, como todos los d?as, llega a su despacho de abogado, como todos los d?as. La noche cambiar? su vida, nada ser? como fue siempre. En diecinueve palabras, en una peque?o papel arrancado de un cuaderno, Ruya le dice que se va,que le ha dejado. Para Galip comenzar? una b?squeda de su mujer a trav?s de los indicios, reales o no, que la vida le ha dejado o le va dejando. Su b?squeda ser? la b?squeda de ella desde ?l mismo y de el complejo mundo que conforma la sociedad Turca, casi siempre interpretada por los art?culos de un periodista Celal, su t?o, que deambula por Estambul buscando, ?l tambi?n, el origen y el fin de la vida de tantos hombres, de tantas mujeres, de tantas cosas que se perdieron…
Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала
– Bueno, ¿y qué es lo que quieres ahora?
– Me basta con verte.
– ¿Por qué razón? Lo cierto es que no hay ningún informe ni nada parecido, ¿no?
– Te lo contaré todo en cuanto te vea.
– ¡Y tu nombre es falso!
– ¡Quiero verte! -le dijo la voz sonando tan artificial y al mismo tiempo, tan extrañamente conmovedora y conducente como la de un actor de doblaje que dice «¡te quiero!”. Quiero verte. Cuando nos veamos comprenderás por qué. Nadie te conoce como yo, nadie. Sé que te pasas las noches fantaseando hasta que amanece, tomando té y café que preparas con tus propias manos y fumando los Maltepe que dejas secar sobre el radiador. Sé que escribes tus artículos a máquina y los corriges con un bolígrafo verde y que no estás contento ni de ti mismo ni de tu vida. Sé también que las noches en las que paseas arriba y abajo por la habitación hasta que amanece te gustaría estar en el lugar de otro pero que no acabas de decidirte sobre la identidad de ese otro que te gustaría ser.
– He escrito mucho sobre eso -respondió Galip.
– Sé también que no querías a tu padre y que cuando volvió de África con su nueva mujer te echó del pequeño ático en el que vivías. Sé también de las estrecheces que pasaste los años en los que volviste a vivir con tu madre. ¡Ah, hermano mío! ¡Cuando eras un pobre reportero en Beyoglu te inventaste asesinatos que nunca existieron para llamar la atención! ¡Entrevistaste en el Pera Palas a estrellas inexistentes de películas americanas que jamás se rodaron! ¡Fumaste opio para poder escribir las confesiones de un fumador de opio turco! ¡Te dieron una paliza en el viaje que hiciste por Anatolia para poder terminar un folletín que publicaste con un nombre falso! ¡Contaste tu vida entre lágrimas en la sección de «Increíble pero cierto» y nadie se dio cuenta! Sé que te sudan las manos, que has tenido dos accidentes de tráfico, que todavía no has podido encontrar unos zapatos impermeables, que aunque temes la soledad siempre has estado solo. Sé que te gustan las publicaciones pornográficas, subir a los alminares, curiosear en la tienda de Aladino y charlar amigablemente con tu hermanastra. ¿Quién otro que no fuera yo podría saber todo eso?
– Mucha gente -contestó Galip-. Porque todo eso se puede saber por mis artículos. ¿Vas a decirme de verdad por qué quieres verme?
– ¡El golpe militar!
– Voy a colgar…
– ¡Lo juro! -dijo la voz nerviosa y desesperada-. Si te veo te lo explicaré todo.
Galip desconectó el teléfono. Sacó del armario un anuario que le había llamado la atención el día anterior en cuanto lo vio y se instaló en el sillón en el que se sentaba Celâl cuando llegaba a casa agotado por las tardes. Era un anuario, muy bien encuadernado, de la Academia Militar, correspondiente al año 1947: además de las fotografías y las correspondientes frases de Atatürk, del Presidente de la República, del jefe de Estado Mayor, de todos los comandantes de los ejércitos, del director de la Academia y de los profesores, el volumen contenía los retratos, hechos con sumo cuidado, de todos los cadetes. Mientras pasaba las páginas, entre las cuales había hojas de papel cebolla, Galip no acertaba a descubrir por qué había querido mirar aquel anuario después de la conversación telefónica, pensaba que todas las caras y todas las miradas se parecían de una manera sorprendente, tanto como las gorras que cubrían sus cabezas y las insignias que llevaban en el cuello de las guerreras. En cierto momento tuvo la impresión de estar hojeando un número viejo de una revista de numismática que hubiera encontrado en una de las cajas polvorientas que los vendedores de libros usados colocan delante de sus tiendas para exponer los libros baratos y de desecho, una revista en la que las monedillas de plata que se veían en sus páginas y las figuras que las decoraban sólo pudieran ser diferenciadas por un experto. Notó que en su interior se elevaba una música que había oído caminando por la calle y sentado en las salas de espera del transbordador: le gustaba mirar caras.
Pasar las páginas le recordaba la sensación de estar hojeando el nuevo número de una revista infantil ilustrada cuya parición hubiera estado esperando durante semanas y que todavía oliera a tinta de imprenta y a papel. Por supuesto, como dicen los libros, todo estaba relacionado. Comenzó a ver en las fotografías la misma expresión que brillaba por un momento en los rostros con los que se cruzaba por las calles: le satisfacían tanto las caras como sus significados.
La mayoría de los que habían concebido los golpes militares planeados, y fracasados, a principios de los años sesenta (si exceptuamos a los generales que guiñaban de lejos a los jóvenes golpistas sin arriesgarse ellos mismos), debía estar entre aquellos jóvenes oficiales cuyas fotografías se publicaban en el anuario. Pero entre lo que Celâl había escrito y garabateado en sus páginas, y a veces en las hojas de papel cebolla que las cubrían, no había nada relacionado con golpes militares. En algunas caras había dibujado barbas y bigotes, como habría hecho un niño, a algunos les había sombreado las mejillas o el bigote oscureciéndoselos ligeramente. Las arrugas de la frente de otros las había convertido en marcas del destino en las que se leían absurdas letras latinas, había rodeado las ojeras de otros con perfectos semicírculos hasta completar las letras O o C y les había colocado en la cabeza estrellas, cuernos y gafas. Había marcado los mentones, las frentes y las narices de los jóvenes oficiales y en algunas caras había trazado líneas que estudiaban la proporción entre el largo y el ancho de las caras, entre nariz y labios, entre frente y mentón. Bajo algunas fotografías había llamadas que enviaban a otras páginas. A los rostros de muchos de los cadetes les había añadido espinillas, lunares, manchas, diviesos, moratones y cicatrices de quemaduras. Junto a una cara tan brillante y limpia que resultaba imposible dotarla de dibujos ni letras había escrito la siguiente frase: «¡Las fotografías retocadas matan el alma!».
Galip encontró la misma frase hojeando otros anuarios que sacó del mismo rincón del armario: en las fotografías de los catedráticos de la facultad de Medicina, de los diputados del año cincuenta, de los ingenieros y directivos de la línea ferroviaria Sivas-Kayseri, de los voluntarios de la Asociación para el Embellecimiento de Bursa y de los de Alsancak (Esmirna) para la Guerra de Corea, vio los mismos dibujos y garabatos de Celâl. La mayoría de las caras habían sido divididas dos por una línea vertical con la intención de que resaltaran las letras de ambas mitades. Galip pasaba algunas páginas a toda velocidad y a veces se detenía en una fotografía largo rato: era como si intentara salvar en el último momento un recuerdo del que le costaba trabajo acordarse antes de que cayera en el precipicio infinito del olvido, como si intentara deducir la dirección de una casa lóbrega a la que había sido llevado en la oscuridad. Algunas caras no daban más que lo que ofrecían en el primer instante; de otras, de superficie tranquila y serena, surgía una historia en el momento más inesperado. Entonces Galip recordaba ciertos colores, recordaba la triste mirada de una camarera apenas vista en una película extranjera años atrás o la última vez que había sonado en una radio una melodía que le habría gustado escuchar pero que siempre se le escapaba.
Galip se había llevado hasta el despacho todos los anuarios y álbumes, fotografías recortadas de periódicos y revistas y cajas llenas de fotografías recogidas de aquí y de allá que había podido encontrar en el armario del pasillo y los repasaba como un borracho mientras oscurecía. Veía caras cuyas fotografías era imposible saber dónde, cómo y cuándo se habían hecho; muchachas, señores con sombrero de fieltro, mujeres con la cabeza cubierta por un pañuelo, jóvenes de mirada limpia, desesperados perdidos para siempre. Veía rostros infelices cuyas fotografías se sabía cuándo y dónde habían sido tomadas: dos ciudadanos que observaban preocupados a su alcalde entregándole una instancia al Presidente del Gobierno entre las miradas benevolentes de los ministros y los policías de la escolta; la madre que había conseguido salvar a su hijo del incendio de Dereboyu en Besiktas; mujeres espiando en una cola para conseguir entradas en el cine Alhambra para la película en la que actuaba el egipcio Abdul Wahab; una famosa bailarina del vientre y estrella de cine a la que habían atrapado con grifa siendo conducida por la policía a la comisaría de Beyoglu; la expresión de repente vacía del contable culpable de desfalco. Parecía que aquellas fotografías que extraía al azar de las cajas le explicaran las razones de su existencia y de por qué habían sido guardadas: «¿Qué puede haber más revelador, más gratificante, más curioso que una fotografía, que un documento que esconde la expresión del rostro de una persona?», pensó Galip.
Incluso tras las caras más «vacías», que habían perdido la profundidad de su significado y su expresión debido a los retoques y a vulgares trucos fotográficos, se notaba que existía una extraña melancolía, una historia cargada de recuerdos y temores, un secreto oculto, una tristeza que se reflejaba en los ojos, las cejas y las miradas, ya que no podía ser expresada con palabras. Mirando la cara alegre y sorprendida de un aprendiz de colchonero que había ganado el gordo de la lotería, mirando las fotografías del funcionario de seguros que había apuñalado a su mujer y la de nuestra reina de la belleza que había ganado el tercer puesto y así «nos había representado de la mejor manera» en Europa, Galip estaba a punto de llorar.
Viendo en algunos rostros huellas de una tristeza que también podía leerse en los artículos de Celâl, Galip decidió que los había escrito mirando aquellas fotografías. Debía haber redactado el artículo en el que describía la ropa tendida en los jardines de las chabolas que daban a los depósitos de las fábricas mirando la cara de nuestro campeón de boxeo aficionado en la categoría de 57 kilos; el artículo en el que decía que las retorcidas y empinadas calles de Gálata sólo eran retorcidas y empinadas para los extranjeros debía haber sido redactado a partir del rostro púrpura y blanco de esa famosa cantante nuestra de ciento once años de edad que declaraba con orgullo que se había acostado con Atatürk; las caras de los cadáveres de los peregrinos que habían perecido en el accidente de su autobús cuando regresaban de La Meca y que llevaban puesto el solideo, le recordaron a Galip un artículo bre los grabados y los mapas antiguos de Estambul. En ese artículo Celâl había escrito que en algunos de esos mapas se trazaba la localización de tesoros de la misma forma que en ciertos grabados europeos se señalaba a algunos desequilibrados enemigos nuestros que habían venido a Estambul con la intención de atentar contra la vida del sultán. Galip pensó que había cierta relación entre aquel artículo que Celâl había escrito en uno de esos días en que se encontraba escondido en un piso secreto de algún rincón de Estambul sin ver a nadie durante semanas y los mapas que había marcado con líneas verdes. Comenzó a silabear los nombres de los barrios del mapa de Estambul. Cada una de las palabras estaba tan cargada de recuerdos, puesto que las había usado miles de veces en la vida cotidiana a lo largo de años, que, como ocurre con las palabras «agua» o «cosa», a Galip ya no le recordaban nada. En lo que respecta a los barrios que habían tenido menor importancia en su vida, le sugerían algo en cuanto repetía sus nombres en voz alta. Galip recordó una serie de artículos en la que Celâl describía algunos barrios de Estambul. Los artículos, que sacó del armario, llevaban el título general de «Rincones ocultos de Estambul», pero, leyéndolos, Galip vio que más que hablar de los rincones secretos de Estambul estaban llenos de las pequeñas historias de Celâl. Aquella decepción, que en otro momento habría recibido con una sonrisa, lo enojó de tal manera que pensó irritado que Celâl, a lo largo de toda su carrera como escritor, no sólo había engañado a sus lectores, sino también, y conscientemente, a sí mismo. Leyendo aquellos artículos en los que se hablaba de una pequeña pelea en el tranvía Fatih-Harbiye, de un niño de Ferikóy al que habían enviado a comprar y que nunca había regresado y de la repiqueteante musiquilla de una relojería en Tophane, Galip se susurró: «Ya no me dejaré engañar». Pero cuando poco después se le ocurrió involuntariamente que Celâl podría ocultarse en una casa de Harbiye, Ferikóy o Tophane, enfocó repente su irritación, no hacia Celâl, que le había tendido una trampa, sino hacia su propia mente, que le hacía ver pistas en todos los escritos de Celâl. Y así, como si odiara a un niño que busca continuamente que le entretengan, odió su mente incapaz de vivir sin historias. Bruscamente decidió que en el mundo no había lugar para señales, pistas, segundos y terceros significados, secretos y misterios: no eran sino quimeras de su imaginación y de su mente, que quería descubrir y entender todas las señales. En su interior se elevó el deseo de poder vivir tranquilamente en un mundo donde cada objeto existiera siendo sólo ese objeto; así, ni los artículos, ni las letras, ni las caras, ni las farolas de la calle, ni la mesa de Celâl, ni ese armario herencia del Tío Melih, ni esas tijeras ni ese bolígrafo que aún llevaban las huellas dactilares de Rüya serían señales sospechosas de un secreto ajeno a sí mismo. ¿Cómo podría penetrar en ese universo en el que el bolígrafo verde no sería más que un bolígrafo verde y en el que él ya no querría ser otro? Como un niño que imagina que vive en el lejano país extranjero de la película que está viendo, Galip observó los mapas que había sobre la mesa queriendo convencerse de que vivía en dicho universo. En determinado momento le pareció ver su propia cara, tan llena de arrugas como la frente de un anciano, luego aparecieron ante sus ojos los rostros de los sultanes, mezclándose unos con otros, y a esa imagen la siguió la cara de alguien conocido, quizá la de un príncipe heredero, pero desapareció antes de que pudiera identificarla.