-->

Guerra y paz

На нашем литературном портале можно бесплатно читать книгу Guerra y paz, Tolstoi Leon-- . Жанр: Классическая проза. Онлайн библиотека дает возможность прочитать весь текст и даже без регистрации и СМС подтверждения на нашем литературном портале bazaknig.info.
Guerra y paz
Название: Guerra y paz
Автор: Tolstoi Leon
Дата добавления: 16 январь 2020
Количество просмотров: 397
Читать онлайн

Guerra y paz читать книгу онлайн

Guerra y paz - читать бесплатно онлайн , автор Tolstoi Leon

Mientras la aristocracia de Moscu y San Petersburgo mantiene una vida opulenta, pero ajena a todo aquello que acontece fuera de su reducido ambito, las tropas napoleonicas, que con su triunfo en Austerlitz dominan Europa, se disponen a conquistar Rusia. Guerra y paz es un clasico de la literatura universal. Tolstoi es, con Dostoievski, el autor mas grande que ha dado la literatura rusa. Guerra y paz se ha traducido pocas veces al espanol y la edicion que presentamos es la mejor traducida y mejor anotada. Reeditamos aqui en un formato mas grande y legible la traduccion de Lydia Kuper, la unica traduccion autentica y fiable del ruso que existe en el mercado espanol. La traduccion de Lain Entralgo se publico hace mas de treinta anos y presenta deficiencias de traduccion. La traduccion de Mondadori se hizo en base a una edicion de Guerra y paz publicada hace unos anos para revender la novela, pero es una edicion que no se hizo a partir del texto canonico, incluso tiene otro final. La edicion de Mario Muchnik contiene unos anexos con un indice de todos los personajes que aparecen en la novela, y otro indice que desglosa el contenido de cada capitulo.

Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала

Перейти на страницу:

Villarski salía para Moscú y determinó irse con él.

Durante toda su convalecencia en Orel, Pierre había experimentado la alegría de la libertad y de la vida; ese sentimiento fue aumentando a lo largo del viaje, cuando se encontró al aire libre y fue viendo caras nuevas y conocidas. Durante todo aquel viaje sentía la misma alegría que el escolar durante las vacaciones. Todos los rostros, desde el postillón hasta el maestro de postas y los campesinos, tenían para él un nuevo sentido. La presencia y las observaciones de Villarski, que se lamentaba de la pobreza de Rusia, de su ignorancia y su atraso con respecto a Europa, no hacían más que estimular la alegría de Pierre. Donde Villarski veía el soplo de la muerte, Pierre veía una prueba de extraordinaria vitalidad, una fuerza que en medio de la nieve sostenía allí la vida de aquel pueblo unido, peculiar y único. No discutía las opiniones de Villarski; parecía estar de acuerdo con él (ya que esa conformidad fingida era el camino más corto para evitar discusiones que a nada conducirían); y mientras lo escuchaba, sonreía alegremente.

XIV

Así como es difícil explicar por qué y hacia dónde corren las hormigas de un hormiguero destruido, por qué unas sacan briznas, huevecillos y cadáveres y otras vuelven a ese hormiguero, por qué chocan entre sí, se alcanzan y luchan, igual de difícil sería explicar las causas que obligaron a los rusos, tras la retirada de los franceses, a congregarse en aquel lugar antes llamado Moscú. Si miramos a las hormigas, dispersas en torno al hormiguero totalmente deshecho, si contemplamos su energía y su número incalculable, comprenderemos en seguida que todo está destruido excepto algo indestructible y no material que constituye la verdadera fuerza del hormiguero; lo mismo ocurría en Moscú por los días de octubre, aunque no hubiera allí ni autoridad, ni iglesias, ni santuarios, ni riquezas, ni siquiera casas. Seguía siendo la misma ciudad que había sido en agosto. Todo yacía destruido excepto ese algo no material, pero poderoso e imperecedero.

Los motivos que impulsaban a los hombres que desde todas partes corrían hacia Moscú, después de la huida del enemigo, eran variadísimos, personales y, en los primeros días, salvajes y bestiales sobre todo. Un solo objetivo empujaba a todos: llegar lo antes posible al lugar llamado antes Moscú y reemprender su propia actividad.

Una semana más tarde había en Moscú quince mil habitantes; a las dos semanas eran veinticinco mil, etcétera. Aumentando cada vez más, la cifra llegó a superar en el otoño de 1813 a la población de 1812.

Los primeros rusos que entraron en Moscú fueron los cosacos del destacamento de Wintzingerode, los mujiks de las aldeas cercanas y los habitantes de la capital que se habían escondido en las proximidades. Y lo primero que hicieron esos rusos que entraron en la ciudad arruinada y saqueada fue entregarse también al pillaje, prosiguiendo así la obra de los franceses. Los campesinos acudían con carros para llevarse a sus aldeas todo lo que aún podían encontrar abandonado en las casas destruidas o en las calles. Los cosacos cargaron con cuanto pudieron; los propietarios llevaban a sus casas lo que lograban encontrar en otras, con el pretexto de que les pertenecía.

A los primeros saqueadores sucedieron otros y otros; cada día, a medida que crecía su número, el saqueo se hacía más y más difícil y tomaba formas precisas.

Los franceses habían encontrado una Moscú vacía que conservaba todavía su forma de ciudad organizada con diversos servicios de comercio, artesanía, objetos de lujo, gerencias estatales y eclesiásticas. Eran formas carentes de vida que, a pesar de ello, existían. Había tiendas, almacenes, bazares, la mayoría con mercancías; había fábricas, talleres de artesanos, palacios, casas lujosas, llenas de objetos de gran valor; había hospitales, presidios, oficinas públicas, iglesias y catedrales. Cuanto más se prolongaba la estancia de los franceses en la ciudad, mayor era la destrucción de esas formas de vida urbana y, al final, todo quedó reducido a un campo indiviso de pillaje, carente de vida.

Cuanto más se prolongaba el saqueo de los franceses, más se destruían las riquezas de Moscú y menores eran las fuerzas de los saqueadores. El saqueo de Moscú por los rusos comenzó cuando sus tropas llegaron a la capital, y cuanto más duraba su estancia, cuanto mayor el número de sus participantes, más rápida era la reconstrucción de las riquezas y de la vida regulada.

Además de los saqueadores afluían a Moscú las gentes más diversas, arrastradas ya por la curiosidad, ya por los deberes de trabajo, ya por el cálculo: eran propietarios de casas y clérigos, funcionarios altos y pequeños, mercaderes, artesanos, campesinos.

Al cabo de una semana los mujiks que iban a la ciudad con sus carros vacíos, para volver con ellos llenos de toda clase de objetos, eran ya detenidos por las autoridades y obligados a retirar los cadáveres. Otros, enterados de lo sucedido a sus compañeros, acudían con los carros cargados de trigo, avena y heno; en pugna unos con otros bajaban los precios, dejándolos por debajo del precio anterior. Cooperativas de carpinteros acudían con la esperanza de un trabajo bien retribuido, y por todas partes reparaban las casas incendiadas y construían otras nuevas. Los comerciantes abrían sus puestos. Tabernas y posadas se instalaban en casas medio destruidas por el incendio. El clero restablecía el culto en las numerosas iglesias que habían quedado intactas; algunas personas donaban objetos de culto para sustituir a los robados. Los funcionarios instalaban sus oficinas, con tapetes y armarios, en pequeñas habitaciones. Los jefes superiores y la policía se dedicaban a distribuir los bienes dejados por los franceses. Los propietarios de las casas donde se habían acumulado objetos procedentes de otras viviendas se quejaban de que todo fuera concentrado en un sitio. Otros decían que no era justo dejar al dueño de la casa todos los objetos hallados en ella, pues los franceses que vivían en diversas mansiones reunían las cosas en una de ellas. Se insultaba a la policía, la sobornaban, se decuplicaba en los presupuestos el valor de las cosas quemadas pertenecientes al Estado, se exigía ayuda y el conde Rastopchin escribía sus proclamas.

XV

Pierre llegó a Moscú a fines de enero y se instaló en un pabellón que se conservó intacto en su casa. Visitó al conde Rastopchin y a varios amigos que habían regresado a la ciudad con el propósito de salir al tercer día para San Petersburgo. Todos festejaban la victoria; la vida bullía en la arruinada capital, que poco a poco iba renaciendo. Todos se alegraban de ver a Pierre, deseaban hablar con él y conocer lo que había vivido y visto. Pierre se mostraba especialmente amable con todos pero, sin darse cuenta, procuraba no comprometerse con nadie y conservar su libertad. A las preguntas que le hacían —importantes o sin importancia— acerca de dónde pensaba vivir, si iba a reconstruir su casa, cuándo partiría para San Petersburgo y si podía encargarse de llevar un paquete, se limitaba a contestar de un modo vago: “Sí... tal vez... lo estoy pensando, etcétera".

De los Rostov supo que estaban en Kostromá y pensaba raras veces en Natasha. Y si acudía a su memoria no pasaba de ser un grato recuerdo de un pasado ya muy lejano. Se sentía libre no sólo de todas las trabas sociales, sino también de aquel sentimiento que según creía se había impuesto voluntariamente.

Tres días después de su llegada a Moscú supo por los Drubetskói que la princesa María estaba en la capital. La muerte, los sufrimientos, los últimos días del príncipe Andréi acudían con frecuencia a la memoria de Pierre y ahora volvieron a su mente con nueva fuerza. Cuando supo, durante la comida, que la princesa María estaba en Moscú, en su casa de la calle Vozdvíshenka, no afectada por el incendio, decidió ir a visitarla aquella misma tarde.

Перейти на страницу:
Комментариев (0)
название