-->

Guerra y paz

На нашем литературном портале можно бесплатно читать книгу Guerra y paz, Tolstoi Leon-- . Жанр: Классическая проза. Онлайн библиотека дает возможность прочитать весь текст и даже без регистрации и СМС подтверждения на нашем литературном портале bazaknig.info.
Guerra y paz
Название: Guerra y paz
Автор: Tolstoi Leon
Дата добавления: 16 январь 2020
Количество просмотров: 397
Читать онлайн

Guerra y paz читать книгу онлайн

Guerra y paz - читать бесплатно онлайн , автор Tolstoi Leon

Mientras la aristocracia de Moscu y San Petersburgo mantiene una vida opulenta, pero ajena a todo aquello que acontece fuera de su reducido ambito, las tropas napoleonicas, que con su triunfo en Austerlitz dominan Europa, se disponen a conquistar Rusia. Guerra y paz es un clasico de la literatura universal. Tolstoi es, con Dostoievski, el autor mas grande que ha dado la literatura rusa. Guerra y paz se ha traducido pocas veces al espanol y la edicion que presentamos es la mejor traducida y mejor anotada. Reeditamos aqui en un formato mas grande y legible la traduccion de Lydia Kuper, la unica traduccion autentica y fiable del ruso que existe en el mercado espanol. La traduccion de Lain Entralgo se publico hace mas de treinta anos y presenta deficiencias de traduccion. La traduccion de Mondadori se hizo en base a una edicion de Guerra y paz publicada hace unos anos para revender la novela, pero es una edicion que no se hizo a partir del texto canonico, incluso tiene otro final. La edicion de Mario Muchnik contiene unos anexos con un indice de todos los personajes que aparecen en la novela, y otro indice que desglosa el contenido de cada capitulo.

Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала

Перейти на страницу:

Todos los historiadores están de acuerdo en admitir que la actividad exterior de los Estados y los pueblos, en sus colisiones mutuas, se manifiesta en las guerras; y que la fuerza política de esos Estados y pueblos aumenta o disminuye en razón directa a sus mayores o menores éxitos militares.

Por extraños que parezcan los relatos de los historiadores que nos cuentan cómo un rey o emperador, en conflicto con otro emperador o rey, reúne su ejército, lucha con el enemigo, consigue una victoria y mata a tres, cinco o diez mil hombres, gracias a lo cual somete un Estado de millones de habitantes; por incomprensible que sea el hecho de que la derrota de un ejército, centésima parte de las fuerzas de todo un pueblo, lo obligue a someterse, todos los acontecimientos históricos (tal como los conocemos) confirman la exactitud de que los triunfos más o menos grandes del ejército de un pueblo contra otro son causa o, al menos, signos esenciales de que se incrementan o disminuyen las fuerzas de las naciones. El ejército consigue una victoria e inmediatamente aumentan los derechos del país victorioso, en detrimento del vencido. Un ejército sufre una derrota y en seguida, según su importancia, el pueblo se ve desprovisto de ciertos derechos; y si la derrota es completa, la sumisión también lo es.

Así viene ocurriendo —según la historia— desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Todas las guerras napoleónicas confirman esa regla: la derrota de las tropas austríacas hace que Austria se vea privada de sus derechos y, en cambio, aumentan los de Francia. La victoria de Francia en Jena y Auerstadt acaba con la existencia independiente de Prusia.

Pero en 1812 los franceses obtienen una victoria y conquistan Moscú; después, sin nuevas batallas, no es Rusia la que deja de existir, sino todo un ejército de seiscientos mil hombres y, con él, toda la Francia de Napoleón. Resulta imposible acomodar estos hechos a las reglas de la historia y decir que después de la batalla de Borodinó el campo queda en poder de Rusia, ni que tras la ocupación de Moscú hubiera combates de los que salió destruido el ejército napoleónico.

A partir de la victoria francesa en Borodinó no hubo una sola batalla campal, ni siquiera de cierta importancia; y, sin embargo, el ejército francés dejó de existir. ¿Qué significa eso? Si se tratase de la historia de China, diríamos que no es un fenómeno histórico (acostumbrado recurso de los historiadores cuando algo no se ajusta a sus reglas). Si hubiera sido una guerra breve, con participación de pocas tropas, podríamos aceptar el hecho como una excepción. Pero el acontecimiento se produjo a la vista de nuestros padres, para quienes se decidía entonces la vida o la muerte de la patria, y se trataba de la guerra más grande de todas las conocidas...

El período de la campaña de 1812, desde la batalla de Borodinó hasta la expulsión de los franceses, prueba que una batalla ganada no condiciona, ni de lejos, la conquista, ni siquiera es un indicio permanente de la conquista. Demuestra que la fuerza que decide la suerte de los pueblos no hay que buscarla en los conquistadores, ni siquiera en los ejércitos o en las batallas, sino en algo distinto.

Cuando los historiadores franceses describen la situación en que se encuentran las tropas francesas antes de abandonar Moscú, afirman que todo estaba en orden en el Gran Ejército, a excepción de la caballería, la artillería y la intendencia, y que también faltaba forraje para los caballos y el ganado. Nada podía remediar esa falta, puesto que los mujiks de los contornos quemaban su heno antes que entregarlo a los franceses.

La batalla ganada no dio los habituales resultados, porque los mujiks Karp y Vlas, después de la entrada de los franceses en Moscú, llegaban con sus carros para saquear la ciudad y no mostraban, en general, sentimientos personales demasiado heroicos, tal como un número infinito de mujiks, semejantes a ellos, no llevaban el heno a Moscú ni siquiera a cambio del buen precio que se les ofrecía, sino que preferían quemarlo.

Imaginémonos a dos hombres que, de acuerdo con todas las reglas de la esgrima, se baten en duelo a espada; el combate se prolonga; de pronto, uno de los adversarios, al sentirse herido, comprende que no se trata de un juego, sino de su vida, y abandona entonces la espada, empuña el primer garrote que encuentra a mano y comienza a usarlo contra su enemigo. Imaginémonos ahora que el contrincante herido, quien, juiciosamente, elige el medio más sencillo y eficaz para acabar con su enemigo, fuese fiel a las tradiciones de la caballería y en su deseo de ocultar la realidad insistiese en haber vencido con la espada de acuerdo con todas las reglas de la esgrima. ¡Es fácil imaginar la confusión y el desconcierto que habría producido semejante descripción del duelo!

Francia era el adversario que exigía una lucha de acuerdo con las reglas de la esgrima; Rusia fue quien sustituyó la espada por el garrote. Y quienes tratan de explicarlo todo según las reglas de la esgrima son los historiadores que han descrito aquellos acontecimientos.

Después del incendio de Smolensk comenzó una guerra que no tiene parangón posible con ninguna otra de las conocidas hasta entonces. El incendio de ciudades y aldeas, la retirada después de los combates, la batalla de Borodinó seguida de un nuevo repliegue, el incendio de Moscú y la caza de merodeadores, la intercepción de los convoyes, la guerra de guerrillas, todo se hacía al margen de las reglas.

Así lo sintió Napoleón; y desde que, al detenerse en Moscú, en la actitud correcta del esgrimidor, se encontró con el garrote levantado en vez de la espada del adversario, no dejó de lamentarse ante Kutúzov y el emperador Alejandro de que la guerra se hacía contra todas las reglas (como si existiesen reglas para matar a los hombres). A pesar de las quejas de los franceses por la no observancia de las reglas, y a pesar de que algunos rusos de superior condición creyeran vergonzoso —no se sabe por qué— atacar con garrotes, partidarios de pelear según las normas en quarteo en tiercey tirar hábilmente a fondo en prime, etcétera, el garrote de la guerra popular siguió levantándose y abatiéndose con toda su fuerza terrible y majestuosa; y sin tener en cuenta gustos y reglas, con ingenua sencillez pero con total racionalidad y sin pararse a pensar en nada, siguió golpeando a los franceses hasta acabar con el invasor.

¡Loado sea el pueblo que, no como los franceses de 1813 que saludaban según todas las reglas del arte, volviendo la espada y entregándola por la empuñadura a su magnánimo vencedor, loado sea ese pueblo que en el momento de prueba, sin preguntarse cómo procederían otros según las reglas en caso semejante, agarra sin dudar el primer garrote que tiene a mano y golpea al enemigo hasta que el sentimiento de ofensa y venganza deja paso en su alma al desprecio y la piedad!

II

Una de las más evidentes y ventajosas desviaciones de las llamadas reglas de la guerra es la acción de hombres aislados contra masas compactas. Acciones de esta clase se manifiestan siempre en las guerras de índole popular. Consisten en lo siguiente: en vez de enfrentarse multitud contra multitud, los hombres se dispersan, atacan aisladamente y huyen en cuanto los atacan fuerzas mayores, para recomenzar su ataque a la primera ocasión que se presente. Eso hicieron los guerrilleros en España; eso hicieron los montañeses del Cáucaso y los rusos en 1812.

Se ha llamado, a ese tipo de guerra, guerra de guerrillas, y se cree que ese nombre explica ya su importancia. Sin embargo, esa manera de luchar no sólo no corresponde a regla alguna sino que es absolutamente contraria a la conocida regla táctica, que todos admiten como infalible. Según esa regla, el que ataca debe concentrar todas sus tropas a fin de ser, en el momento del combate, más fuerte que el adversario.

Перейти на страницу:
Комментариев (0)
название