Cartas de un asesino insignificante
Cartas de un asesino insignificante читать книгу онлайн
Durante su solitaria estancia en el pueblo costero de Roquedal, una traductora, Carmen del Mar Poveda, recibe misteriosas cartas de un desconocido que le declara su intenci?n de matarla. Las cartas son abandonadas en el muro que rodea su casa y el desconocido exige una respuesta. Comienza as? un extra?o intercambio epistolar, un juego de acertijos y falsas soluciones, de identidades y espejos, en el que, inexorablemente, se imbricar?n las oscuras leyendas del pueblo, sus antiqu?simas fiestas populares y algunos de sus m?s enigm?ticos habitantes. Escrita en clave l?dica, siguiendo una estructura argumental que recuerda el juego m?ltiple de las cajas chinas, la novela aborda do manera brillante la idea de la muerte, ese asesino particular que siempre nos acompa?a como interlocutor privilegiado de toda la vida, al tiempo que presenta la escritura como met?fora y espejo del destino humano. Estimada se?orita. Voy a matarla y usted lo sabe, as? que me asombra su silencio. La flor del almendro ya destella de blancura en las ramas, pero no advierto la flor de sus cartas en el muro. Eso no es lo convenido. Yo me tomo en serio mi papel de verdugo: haga lo mismo con el suyo de v?ctima. Le sugiero, por ejemplo, que se vuelva rom?ntica.
Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала
Sueño de la víctima
Deambulaba por una ciudad desconocida llevando un letrero colgado del cuello, como uno de esos «hombres-anuncio», pero no podía saber lo que anunciaba porque las letras eran muy grandes y estaban demasiado cerca de mis ojos. Buscaba un espejo para poder traducirlas; sólo tendría que leerlas a la inversa. Pero mi padre se acercaba entonces y me decía:
– El cartel está ladeado, Carmen. Por eso no puedes leerlo.
Me angustiaba pensar que llevaba encima un mensaje que yo misma desconocía. Intentaba enderezarlo, pero descubría que Julián, el hombre al que amé, el único hombre al que amé, y que ahora prefiero no recordar (quizá le hable algún día de él), lo había leído ya, y por tanto ya lo conocía. Pero yo pensaba que era malo que Julián supiese algo de mí que yo ignoraba. Lo veía sondándome, una sonrisa amplia y dulce que manchaba su rostro bronceado. Entonces se alejaba llevando consigo -estaba segura de ello- el conocimiento de las palabras que yo misma le había mostrado. El resto fue un veri-cueto de persecuciones, pero no volví a encontrar a Julián ni logré traducir el cartel por mucho que me esforcé: sólo recuerdo que la. gente me leía y asentía lentamente con la cabeza.
Desperté atrapada en el sudor como una mosca en una trampa pegajosa, y creí que en la habitación había alguien: usted, por supuesto. Al encender la luz, me asustó lo cotidiano. Porque lo cotidiano es como una marea, y de repente decrece, y las mismas cosas que antes gobernaban mi rutina entre bostezos se me aparecen extrañas o temibles.
Sinceramente, creo que usted y yo formamos parte de la soledad del mar: usted es la ola que se aproxima; yo, la que se retira. Usted dice «quiero», pero apenas quiere; yo digo «no quiero», pero apenas no quiero. ¡Dios mío, tengo la sensación de que mi asesinato ya se está produciendo! Pero es tan insignificante que usted casi no me está matando, y yo, señor mío, me estoy muriendo poquísimo…
Esta tarde visitó usted a Manuel Guerín. Escogió la refrescante hora del ocaso y caminó con rapidez hacia la playa. Llevaba un traje de «marinero» con pantalones y tirantes y una brillante ancla dorada en la espalda entre palabras inglesas. El conjunto armonizaba bien con sus playeras. La seguí. Tomó por el camino de rocas que lleva a la torre. Pero el día era inseguro como el porvenir, y en un instante, casi adrede, el sol que declinaba se oscureció tras un grupo de nubes y creció una fría ventolera que la obligó a frotarse los brazos desnudos. Me detuve, temiendo que algo le hiciera volver la cabeza y descubrirme, pero siguió avanzando hacia las ruinas. Regresó el sol, ya agonizante, y persistió el viento frío del mar. Observé su silueta recortarse nimia contra el cielo bruñido de la tarde. Caminaba en dirección al incendio del horizonte, así que tuve que hacer visera con la mano. Me acerqué a la torre cuando usted la rebasó: más allá, bajo un paisaje de tolmos negros, se yergue la solitaria casa del señor Guerín, ya casi nocturna debido a las sombras de los arrecifes, desde la que se escuchaba el acordeón de una manouche. Sé que al señor Guerín le agradan estas melodías y aprovecha la intimidad para disfrutarlas. Supongo que terminará contándome la conversación que mantuvieron, pues fue larga. La esperé recogido en la torre y, al verla pasar, de madrugada, arrojé una pequeña piedra contra otras. El ruido la hizo detenerse bruscamente, pero perdió el interés y continuó. Antes iba usted hacia el crepúsculo. Ahora, igual de solitaria, se encaminaba hacia la noche total.
Manolo, «el solitario de la torre», no vive en la torre sino en una casa cercana, tan aislada y fronteriza con las olas que casi podría ser un barco: se trata de un viejo cobertizo destinado a los aparejos de los pescadores que quedó abandonado cuando se trasladaron los caladeros a lugares más adecuados, al este del espigón. El descuido y el mar lo pudrieron de humedad y cangrejos, combando sus maderas, pero Manolo, que había regresado a Roquedal muy exótico tras su época extranjera (vivió varios años en París), lo vio y decidió adquirirlo, a pesar de que todo el mundo le dijo que estaba loco, que no se puede vivir tan cerca del mar porque el mar, como la muerte, no admite rivales: o eres pez o aléjate de mí, dice el leviatán azul, o vives dentro o en contra. Ahora posee dos plantas y una amplia terraza. Por dentro todo es blanco: las estanterías, las mesas, las sillas, muebles de saldo. Ha tenido problemas con el suministro de electricidad, pero los resuelve con butano y baterías, de las que colecciona cajas completas.
El salón, al que se accede directamente desde la planta baja, se halla noblemente recubierto de madera pintada de blanco; las esquinas de las paredes se suavizan; sus ventanas, alineadas en la pared más larga, son redondas como las de los camarotes. Tres estanterías blancas se yerguen en la pared opuesta: allí duermen los libros que aún le gusta recordar. Arriada, su obra más premiada-y la más hermosa, sin duda; releo con frecuencia el ejemplar dedicado que me regaló- reina sobre los sargazos de volúmenes viejos y nuevos (poesía y cuentos infantiles; el mismo título clonado decenas de veces; ejemplares no vendidos), productos de la mutación del olvido. Manolo, que trabaja con las manos igual que con la cabeza, ha creado, a la par, los libros y los anaqueles que los albergan. De otros autores hay muy poco: Harold Robbins y Vázquez Figueroa; el resto lo constituyen manuales prácticos (de cocina, de carpintería, de pesca) y libros sobre arte.
Como mi visita no fue imprevista -la habíamos acordado por la mañana, en la Trocha-, me aguardaba un brillante decorado: candelabros, música francesa, una mesa larga y rectilínea -después comprobé que era la unión de dos- oculta bajo un conjunto de manteles crema y vajilla en ambos extremos con las servilletas rígidas como abanicos. Mi anfitrión parecía preparado para cualquier exceso: jersey negro de cuello vuelto -violento contraste con la blancura salina del lugar y con su pelo canoso-, olor a algo más invasivo que agua de colonia, un Paco quizá, o un Christian (pertenezco a esa rara subespecie de mujeres que no entienden de perfumes; por si fuera poco, el mar lo diluye todo, incluyendo los olores inventados) y pantalones del color de las heces de un náufrago alimentado a base de algas, marrón verdosos, o verde marronáceos, muy elegantes y relativamente planchados. Eso sí, descalzo (después comprendí por qué), con las uñas de los pies a su libre albedrío, limpias pero peligrosas.
– Estás preciosa -dijo al verme (era el mismo adjetivo, aplicado al otro género, que yo había pensado dedicarle, pero es bien sabido que el machismo es el más veloz adjetivador del Lejano Oeste),
– Ay, Manolo, Manolo…
Había diseñado una lujosa velada, el pobre, Yo sólo quería tomar unas copas y charlar frente a unas tapas, así se lo dije, pero él, secretamente, lo había dispuesto todo para un invitado de honor: dos grandes bandejas con mero, gambas cocidas y calamares acompañadas de un gélido fino; después, con la noche ya extendida -sólo hematomas de luz en el horizonte-, la mala sorpresa de ¡una dorada a la sal! Dios mío, jamás ceno, apenas tomo un poco de leche y un somnífero, y a mis cuarenta, maldita sea, no quiero aceptar invitaciones tan sólo por el arrebol facial. Sin embargo, me callé. Me callé y comí, sumisa. Manolo abrió una nueva botella, un vino francés muy frío. Y entonces el barco empezó a girar de verdad, y a los postres -tarta de chocolate, maldita sea- se desató una tormenta de alta mar.
Mi capitán, sin embargo, permanecía inalterable en el puente de mando, su rostro iluminado apenas por los relámpagos debilísimos y prolongados de las velas. Me apuntó por enésima vez con el helado cañón de la botella de vino.
– No acostumbro a beber tanto -protesté.
– Hoy quiero que hagas cosas que no acostumbras a hacer.
– Mira que después me pongo idiota…
– Seremos dos.
Bebimos. Hablamos de mis libros y de los suyos; de su vida bohemia en París y de su soledad en Roquedal; de sus teorías literarias (ya las conozco: mezclar la poesía con la prosa). También hablamos de mí- ¿Siempre había vivido sola?
– No. Antes compartía piso con mi hermana -dije.
Sonrió. La penumbra de las velas nos obligaba a murmurar.
– Es curioso, Carmen del Mar…
– ¿Qué?
– Que sepas tanto sobre mí, y yo apenas nada sobre ti.
No lo dijo con enfado, y eso me hizo sospechar que se había enfadado.
– Mi vida es muy aburrida -dije.
– No hay vidas aburridas sino tristes.
Pensé durante un instante. Entonces dije:
– Todas las vidas son tristes. La mía es aburrida.
Me miraba. Se aprovechaba de la longitud de la oscuridad para explorarme. El mar se removía en las ventanas como una jungla.
– Hablas muy poco -dijo al fin.
– Me gusta más escribir.
Volvió a sonreír. Se levantó para colocar una nueva cinta en el radiocasete. Subió el volumen. Era la grabación de algún disco antiguo. El crepitar de la aguja sonó a sartén con huevo frito,
– ¿Sabes bailar valses franceses?
Aquel desafío -«sabes»- me indujo a aceptar, como él sospechaba. Y el barco comenzó a escorarse al ritmo vertiginoso de los acordeones.
Instrucciones para bailar valses franceses
Girar, sometiéndose a la dictadura del mareo, pero no tanto como en los valses vieneses. El giro, además, ha de ser fugaz y cortante, viril como el del tango. No se puede dejar caer la sonrisa durante el giro. No se permite pensar, tampoco sentir. No hay libertad: alguien te lleva de la mano. Es necesario cometer torpezas: si eres mujer, muchas más que el hombre; si eres hombre, muchas más que la mujer.
No renunció a la copa mientras se movía. Había sacado ginebra, y quería condenarme a beberla pura. Como no lo logró, me condenó a beberla él: se sirvió una cantidad ínfima en un vasito pequeño que sostenía con la mano izquierda a mi espalda -yo notaba, incluso en el mareo, la dureza inhumana del vidrio- al tiempo que con la derecha se encargaba de hacerme girar. De vez en cuando se detenía, elevaba los ojos y bebía un trago. Yo observaba sus dedos amarillos de nicotina.
El mar del anochecer rugía por las ventanas como un invitado brutal; su ímpetu parecía querer ahogar la luz de las velas y el ruido de los valses; su boca de abismo amenazaba con atraparnos a mil metros de pelágica profundidad en una fosa clausurada. Imaginé que seguíamos danzando, verdes e ingrávidos, en un mundo de silencio, soltando burbujas de lastre, perturbando a los peces con nuestros giros.