Concierto Barroco
Concierto Barroco читать книгу онлайн
92 pp., M?xico, Siglo XXI Editores, 1974, en, Novelas y relatos. «Carpentier en la maestr?a de sus novelas y relatos breves», por Salvador Bueno, La Habana, UNEAC, 1974 (Letras Cubanas)
La concepci?n de `lo real maravilloso` de Alejo Carpentier (La Habana, 1904-1980), uno de los m?s destacados intelectuales contempor?neos, marc? toda una ?poca de producci?n y cr?tica literarias. Esta edici?n incluye un estudio preliminar de Federico Acevedo que ubica y analiza la obra de tal manera que el nuevo lector se anime a leerla y el que ya la conoce la relea con renovado placer
Concierto barroco es una novela deliciosa, propositiva, liberadora. En ella, el escritor utiliza los recursos propios del barroco: la parodia, el artificio, la hip?rbole, la enu- meraci?n proliferante, con mayor liberalidad, rompe con las ataduras de la cronolog?a hist?rica y adquiere un extraordinario sentido del humor. Concierto barroco cuenta la historia de la puesta en escena de una ?pera de Antonio Vivaldi, estrenada en el teatro Sant`Angelo de Venecia en el. oto?o de 1733, en la cual se nana la derrota de Moctezuma por las fuerzas espa- ?olas que capitanea Hern?n Cort?s. El tema no puede ser m?s propicio para la pluma de Carpentier, pues se trata de una ?pera barroca, que permite, adem?s, enfrentar dos historias, dos culturas, dos mundos -Am?rica y Europa-, de cuya contraposici?n surge, en la ?ptica carpenteriana, precisamente lo real maravilloso. Novela que da cuenta del gusto de Alejo Carpentier. por la m?sica, una segunda vocaci?n que, junto con la arquitec- tura, subyace en toda su obra y que ya se hab?a manifes- tado con singular vehemencia en Los pasos perdidos.
Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала
V
Desconfiada asomó la cara al rastrillo la monja tornera, mudándosele la cara de gozo al ver el semblante del Pelirrojo: – “¡Oh! ¡Divina sorpresa, maestro!” Y chirriaron las bisagras del portillo y entraron los cinco en el Ospedale della Pietá, todo en sombras, en cuyos largos corredores resonaban, a ratos, como traídos por una brisa tornadiza, los ruidos lejanos del carnaval.-“¡Divina sorpresa!” -repetía la monja, encendiendo las luces de la gran Sala de Música que, con sus mármoles, molduras y guirnaldas, con sus muchas sillas, cortinas y dorados, sus alfombras, sus pinturas de bíblico asunto, era algo como un teatro sin escenario o una iglesia de pocos altares, en ambiente a la vez conventual y mundano, ostentoso y secreto. Al fondo, allá donde una cúpula se ahuecaba en sombras, las velas y lámparas iban estirando los reflejos de altos tubos de órgano, escoltados por los tubos menores de las voces celestiales. Y preguntábanse Montezuma y Filomeno a qué habían venido a semejante lugar, en vez de haberse buscado la juerga adonde hubiese hembras y copas, cuando dos, cinco, diez, veinte figuras claras empezaron a salir de las sombras de la derecha y de las penumbras de la izquierda, rodeando el hábito del fraile Antonio con las graciosas blancuras de sus camisas de olán, batas de cuarto, dormilonas y gorros de encaje. Y llegaban otras, y otras más, aún soñolientas y emperezadas al entrar, pero pronto piadoras y alborozadas, girando en torno a los visitantes nocturnos, sopesando los collares de Montezuma, y mirando al negro, sobre todo, a quien pellizcaban las mejillas para ver si no eran de máscara. Y llegaban otras, y otras más, trayendo perfumes en las cabelleras, flores en los escotes, zapatillas bordadas, hasta que la nave se llenó de caras
jóvenes -¡por fin, caras sin antifaces! -, reidoras, iluminadas por la sorpresa, y que se alegraron más aún cuando de las despensas empezaron a traerse jarras de sangría y aguamiel, vinos de España, licores de frambuesa y ciruela mirabel. El Maestro -pues así lo llamaban todas- hacía las presentaciones: “Pierina del violino”… “Cattarina del corneto”… “Bettina della viola”… “Bianca Maria organista”… “Margherita del arpa doppia”… “Giuseppina del chitarrone”… “Claudia del flautino”… “Lucieta della tromba”… Y poco a poco, como eran setenta, y el Maestro Antonio, por lo bebido, confundía unas huérfanas con otras, los nombres de éstas se fueron reduciendo al del instrumento que tocaban. Como si las muchachas no tuviesen otra personalidad, cobrando vida en sonido, las señalaba con el dedo: “Clavicémbalo”… “Viola da brazzo”… “Clarino”…
“Oboe”… “Basso di gamba”… “Flauto”… “Organo di legno”… “Regale”… “Violino alla francese”… “Tromba marina”… “Trombone”… Se colocaron los atriles, se instaló el sajón, magistralmente, ante el teclado del órgano, probó el napolitano las voces de un clavicémbalo, subió el Maestro al “podium ”, agarró un violín, alzó el arco, y, con dos gestos enérgicos, desencadenó el más tremendo “concerto grosso ” que pudieron haber
escuchado los siglos -aunque los siglos no recordaron nada, y es lástima porque aquello era tan digno de oírse como de verse… Prendido el frenético “allegro ” de las setenta mujeres que se sabían sus partes de memoria, de tanto haberlas ensayado, Antonio Vivaldi arremetió en la sinfonía con fabuloso ímpetu, en juego concertante, mientras Doménico Scarlatti -pues era él- se largó a hacer vertiginosas escalas en el clavicémbalo, en tanto que Jorge Federico Haendel se entregaba a deslumbrantes variaciones que atropellaban todas las normas del bajo continuo.-“¡Dale, sajón del carajo!” -gritaba Antonio.-“¡Ahora vas a ver, fraile putañero!” -respondía el otro, entregado a su prodigiosa inventiva, en tanto que Antonio, sin dejar de mirar las manos de Doménico, que se le dispersaban en arpegios y floreos, descolgaba arcadas de lo alto, como sacándolas del aire con brío gitano, mordiendo las cuerdas, retozando en octavas y dobles notas, con el infernal virtuosismo que le conocían sus discípulas. Y parecía que el movimiento hubiese llegado a su colmo, cuando Jorge Federico, soltando de pronto los grandes registros del órgano, sacó los juegos de fondo, las mutaciones, el “plenum ”, con tal acometida en los tubos de clarines, trompetas y bombardas, que allí empezaron a sonar las llamadas del Juicio Final.-“¡El sajón nos está jodiendo a todos!” -gritó Antonio, exasperando el “fortíssimo ”. – “A mí ni se me oye” -gritó Doménico, arreciando en acordes. Pero, entre tanto, Filomeno había corrido a las cocinas, trayendo una batería de calderos de cobre, de todos tamaños, a los que empezó a golpear con cucharas, espumaderas, batidoras, rollos de amasar, tizones, palos de plumeros, con tales ocurrencias de ritmos, de síncopas, de acentos encontrados, que, por espacio de treinta y dos compases lo dejaron solo para que improvisara.-“¡Magnífico! ¡Magnífico!” -gritaba Jorge Federico. – “¡Magnífico! ¡Magnífico! -gritaba Doménico, dando entusiasmados codazos al teclado del clavicémbalo. Compás 28. Compás 29. Compás 30. Compás 31. Compás 32. – “¡Ahora!” -aulló Antonio Vivaldi, y todo el mundo arrancó sobre el “Da capo ”, con tremebundo impulso, sacando el alma a los violines, oboes, trombones, regales, organillos de palo, violas de gamba, y a cuanto pudiese resonar en la nave, cuyas cristalerías vibraban, en lo alto, como estremecidas por un escándalo del cielo.
Acorde final. Antonio soltó el arco. Doménico tiró la tapa del teclado. Sacándose del bolsillo un pañuelo de encaje harto liviano para tan ancha frente, el sajón se secó el sudor. Las pupilas del Ospedale prorrumpieron en una enorme carcajada, mientras Montezuma hacía correr las copas de una bebida que había inventado, en gran trasiego de jarras y botellas, mezclando de todo un poco… En tal tónica se estaba, cuando Filomeno reparó en la presencia de un cuadro que vino a iluminar repentinamente un candelabro cambiado de lugar. Había ahí una Eva, tentada por la Serpiente. Pero lo que dominaba en aquella pintura no era la Eva flacuchenta y amarilla -demasiado envuelta en una cabellera inútilmente cuidadosa de un pudor que no existía en tiempos todavía ignorantes de malicias carnales-, sino la Serpiente, corpulenta, listada de verde, de tres vueltas sobre el tronco del Árbol, y que, con enormes ojos colmados de maldad, más parecía ofrecer la manzana a quienes miraban el cuadro que a su víctima, todavía indecisa -y se comprende cuando se piensa en lo que nos costó su aquiescencia- en aceptar la fruta que habría de hacerla parir con el dolor de su vientre. Filomeno se fue acercando lentamente a la imagen, como si temiese que la Serpiente pudiese saltar fuera del marco y, golpeando en una bandeja de bronco sonido, mirando a los presentes como si oficiara en una extraña ceremonia ritual, comenzó a cantar:
Y haciendo ademán de matar la sierpe del cuadro con un enorme cuchillo de trinchar, gritó:
– “Kábala-sum-sum-sum” -coreó Antonio Vivaldi, dando al estribillo, por hábito eclesiástico, una inesperada inflexión de latín salmodiado. “Kábala-sum-sum-sum” -coreó Doménico Scarlatti. “Kábala-sum-sum-sum” -coreó Jorge Federico Haendel. “Kábala-sumsum-sum” -repetían las setenta voces femeninas del Ospedale, entre risas y palmadas. Y, siguiendo al negro que ahora golpeaba la bandeja con una mano de mortero, formaron todos una fila, agarrados por la cintura, moviendo las caderas, en la más descoyuntada farándula que pudiera imaginarse -farándula que ahora guiaba Montezuma, haciendo girar un enorme farol en el palo de un escobillón a compás del sonsonete cien veces repetido. “kábalasum-sum-sum”. Así, en fila danzante y culebreante, uno detrás del otro, dieron varias vueltas a la sala, pasaron a la capilla, dieron tres vueltas al deambulatorio, y siguieron luego por los corredores y pasillos, subiendo escaleras, bajando escaleras, recorrieron las galerías, hasta que se les unieron las monjas custodias, la hermana tornera, las fámulas de cocina, las fregonas, sacadas de sus camas, pronto seguidas por el mayordomo de fábrica, el hortelano, el jardinero, el campanero, el barquero, y hasta la boba del desván que dejaba de ser boba cuando de cantar se trataba -en aquella casa consagrada a la música y artes de tañer, donde, dos días antes, se había dado un gran concierto sacro en honor del Rey de Dinamarca… “Ca-laba-són-són-són ” -cantaba Filomeno, ritmando cada vez más. “Kábalasum-sum-sum ” -respondían el veneciano, el sajón y el napolitano. “Kábala-sum-sum-sum ” -repetían los demás, hasta que, rendidos de tanto girar, subir, bajar, entrar, salir, volvieron al ruedo de la orquesta y se dejaron caer, todos, riendo, sobre la alfombra encarnada, en torno a las copas y botellas. Y, después de una muy abanicada pausa, se pasó al baile de estilo y figuras, sobre las piezas de moda que Doménico empezó a sacar del clavicémbalo, adornando los aires conocidos con mordentes y trinos del mejor efecto. A falta de caballeros, pues Antonio no bailaba y los demás descansaban en la hondura de sus butacas, se formaron parejas de oboe con tromba, clarino con regale, cornetto con viola, flautino con chitarrone, mientras los violini piccoli alla francese se concertaban en cuadrilla con los trombones. -“Todos los instrumentos revueltos -dijo Jorge Federico-: Esto es algo así como una sinfonía fantástica.” Pero Filomeno, ahora, junto al teclado, con una copa puesta sobre la caja de resonancia, ritmaba las danzas rascando un rayo de cocina con una llave.-“¡Diablo de negro! -exclamaba el napolitano-: Cuando quiero llevar un compás, él me impone el suyo. Acabaré tocando música de caníbales.” Y, dejando de teclear, Doménico se echó una última copa al gaznate, y, agarrando por la cintura a Margherita del Arpa Doble, se perdió con ella en el laberinto de celdas del Ospedale della Pietá… Pero el alba empezó a pintarse en los ventanales. Las blancas figuras se aquietaron, guardando sus instrumentos en estuches y armarios con desganados gestos, como apesadumbradas de regresar, ahora, a sus oficios cotidianos. Moría la alegre noche con la despedida del campanero que, repentinamente librado de los vinos bebidos, se disponía a tocar maitines. Las blancas figuras iban desapareciendo, como ánimas de teatro, por puerta derecha y puerta izquierda. La hermana tornera apareció con dos cestas repletas de ensaimadas, quesos, panes de rosca y medialuna, confituras de membrillo, castañas abrillantadas y mazapanes con forma de cochinillos rosados, sobre los que asomaban los golletes varias botellas de vino romañola: “Para que desayunen por el camino.” – “Los llevaré en mi barca” -dijo el Barquero.-“Tengo sueño” -dijo Montezuma.-“Tengo hambre -dijo el sajón-: Pero quisiera comer en donde hubiese calma, árboles, aves que no fuesen las tragonas palomas de la Plaza, más pechugonas que las modelos de la Rosalba y que, si nos descuidamos, acaban con las vituallas de nuestro desayuno.”-“Tengo sueño” -repetía el disfrazado.-“Déjese arrullar por el compás de los remos” -dijo el Preste Antonio… – “¿Qué te escondes ahí, en el entallado del gabán? -preguntó el sajón a Filomeno.-“Nada: un pequeño recuerdo de la Cattarina del Cornetto” -responde el negro, palpando el objeto que no acaba de definirse en una forma, con la unción de quien tocara una mano de santo puesta en relicario.