Los a?os con Laura D?az
Los a?os con Laura D?az читать книгу онлайн
Un recorrido por la vida ?ntima de una mujer y sus pasiones, los obst?culos, prejuicios, dolores, amores y alegr?as que la conducen a conquistar su libertad propia y su personalidad creativa. Una saga familiar, originada en Veracruz. Laura D?az y otras figuras de la talla de Frida Kahlo y Diego Rivera comparten aspectos centrales de la historia cultural y pol?tica del pa?s, y nos llevan a reflexionar sobre la historia, el arte, la sociedad y la idiosincrasia de los mexicanos. En esta novela, como nunca antes, Fuentes es fiel a su prop?sito de describirnos el cruce de caminos donde se dan cita la vida individual y la colectiva.
Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала
Rivas Mercado, que años más tarde fue a suicidarse en el altar mayor de Notre Dame de París por amor al filósofo y primer ministro de Educación, José Vasconcelos. La memoria de Vasconcelos. Ulises criollo, causó sensación por su franqueza cuando apareció en 1935 y Orlando, en una de sus frases más felices, dijo: -Es un libro que hay que leer de pie…
Cuando fotografió la figura rota del Ángel que fue amante del filósofo, Laura Díaz se obligó a medir los tiempos de una ciudad de «primavera inmortal)', que parecía no tenerla. Se dio cuenta de que no se había dado cuenta de cómo pasaron los años. La ciudad no tiene estaciones. Enero es frío. Tolvaneras en febrero. Marzo arde. Llueve en verano. En octubre el cordonazo de San Francisco recuerda que las apariencias engañan. Diciembre es transparente. Enero es frío.
Pensó en los años vividos en esta ciudad y a ellos se iba superponiendo el rostro de Vasconcelos, del joven y romántico estudiante al bizarro guerrillero intelectual de la Revolución al noble educador de frente interminable que le dio los murales a Diego Rivera, al filósofo bergsoniano del ímpetu vital al americanista de la raza cósmica, al candidato presidencial opositor del jefe Máximo Calles y su bufón de corte Luis Napoleón Morones que corrompió a Juan Francisco, al resentido exiliado que acabó, viejo y berrinchudo, elogiando a Franco y al fascismo y mandando expurgar sus propios libros.
Vasconcelos era una imagen móvil y dramática del México revolucionario y su amante caída, Antonieta Rivas Mercado, el ángel de la independencia, era la imagen fija, simbólica, sobrenatural, de la Patria en cuyo nombre habían luchado los héroes que la veneraron pero también la chingaron. Ambos -el filósofo y su ángel- estaban hoy en ruinas en una ciudad que ellos ya no reconocían y que Laura salió a fotografiar.
El primer gran reportaje gráfico de Laura Díaz resumía su experiencia vital, su origen provinciano, su vida de joven casada, su doble maternidad, sus amores y lo que sus amores le trajeron.
Se dio cuenta de que entre la muerte de Harry Jaffe en Cuernavaca y la muerte de Carmen Cortina en la ciudad de México, Laura Díaz empezó a preguntarse, ¿qué haré el año entrante?, y antes, de joven, todo era imprevisible, natural, necesario y a pesar de todo, placentero. La muerte de Frida, sobre todo, la hizo recordar su propio pasado como una fotografía borrada. El temblor, el en-
cuentro con Orlando, la muerte de Carmen, la obligaron a pensar, ¿puedo darle su foco perdido al pasado, su nitidez ausente?
Dormía distinto. Antes, soñaba sin reflexionar pero con preocupación. Ahora, ni reflexionaba ni se preocupaba. Dormía como si todo hubiese ocurrido ya. Dormía como una anciana.
Reaccionó. Quería dormir otra vez como si nada hubiese ocurrido, como si empezara apenas su vida al despertar, como si el amor fuese todavía un dolor desconocido. Quería despertar con voluntad de ver cada mañana y archivar lo que veía en el lugar más exacto de sus sentimientos, allí donde el corazón y la cabeza se alian. Antes, había visto sin ver. No sabía qué hacer con sus imágenes cotidianas, que eran las monedas que el día iba poniendo en sus manos vacías.
La ciudad y la muerte la despertaron. México la rodeaba como una gran serpiente dormida. Laura despertó junto a la respiración pesada de la serpiente que la envolvía sin sofocarla. Despertó y fotografió a la serpiente.
Primero había retratado a Frida muerta. Ahora fotografió la casa familiar de la Avenida Sonora antes de que la demolición ordenada por su hi¡o ocurriese. Fotografió el exterior cuarteado pero también los interiores condenados, el garaje donde Juan Francisco estacionó el coche que le regaló la CROM, el comedor donde su marido se reunía con los líderes obreros, la sala donde ella esperaba paciente como una Penélope criolla el momento de gracia y soledad con su esposo retornado al hogar, el umbral donde buscó refugio la monja perseguida, Gloria Soriano, y la cocina donde la tiíta María de la O mantuvo las tradiciones de los platillos veracruzanos -aún permeaban las paredes los aromas de chile chipotle, de verdolaga y comino-, el bóiler de agua caliente alimentado por los periódicos amarillentos donde se fueron consumiendo todas las figuras del poder, el crimen y el entretenimiento: las llamas devoraron a Calles y a Morones, a Lombardo y a Ávila Camacho, a Trotski y a Ramón Mercader, a la asesinada Chinta Aznar y al violador, loco y asesino Sobera de la Flor, al panzón Roberto Soto y a Cantinflas, a la rumbera Meche Barba y al charro cantor Jorge Negrete, a las baratas del Puerto de Liverpool y a los anuncios de Mejor Mejora Mejoral y Veinte Millones de Mexicanos No Pueden Estar Equivocados, a las faenas de Manolete y Arruza, a las hazañas urbanistas del regente Ernesto Uruchurtu y a la medalla olímpica de Joaquín Capilla, todo se lo devoró el fuego así como la muerte devoró la recámara que
Santiago su hijo convirtió en espacio sagrado, surtidor de imágenes, caverna donde las sombras eran realidad, y los cuadros y dibujos se amontonaron, y el cuarto secreto de Dantón, a donde nadie podía entrar, cuarto imaginario que lo mismo podía lucir mujeres desnudas arrancadas de la revista Vea que mantener desnudas las paredes como penitencia hasta encontrar, como la encontró, su fortuna propia, y la recámara matrimonial donde a Laura se le venían encima las imágenes de los hombres que quiso, por qué los quiso, cómo los quiso…
Salió a fotografiar las ciudades perdidas de la gran miseria urbana y se encontró a sí misma en el acto mismo de fotografiar lo más ajeno a su propia vida, porque no negó el miedo que le produjo penetrar sola, con una Leica, a un mundo que existía en la miseria pero se manifestaba en el crimen, primero un muerto a cuchilladas en una calle de polvo inquieto; miedo a las ambulancias con el ruido ululante y ensordecedor de sus sirenas a la orilla misma del territorio del crimen; las mujeres matadas a patadas por sus maridos ebrios; los bebés arrojados, recién nacidos, a los basureros; los viejos abandonados y encontrados muertos sobre los petates que les servirían de mortajas, clamando por un hoyo en la tierra una semana después de morir, tan secos ya que ni hedor despedían; esto fotografió Laura Díaz y le agradeció a Juan Francisco haberla salvado, a pesar de todo, de un destino así, el destino de la violencia y la miseria circundantes.
Entrar a una fonda de la ciudad perdida y encontrar todos los hombres muertos a balazos, asesinados entre sí, inexplicablemente como en una carambola de crímenes, anónimos todos ellos pero ahora salvados del olvido por la fotografía de Laura, agradecida de que Jorge Maura la hubiese salvado de la violencia de las ideologías, del miedo de una mujer al mundo del pensamiento en que Jorge le introdujo: ella guardaba en su memoria una foto imposible, la foto de Jorge lamiendo los pisos monacales en Lanzarote, limpiando de ideologías su propio espíritu y el del sangriento siglo XX.
Jorge Maura era el contraveneno de la violencia en la que vivían los niños que ella fotografió en atarjeas y túneles, sorprendiendo la belleza inexpugnable de la niñez abandonada como si la cámara de Laura limpiase a los niños como Jorge limpiaba los pisos del monasterio, niños limpios de mocos, lagañas, pelo emplastado, brazos raquíticos, cráneos rapados por la sarna, manos teñidas por el mal del pinto, los pies desnudos con su pastel de lodo como cal-
zado único y al fotografiarlos también le agradeció a Harry la debilidad de las lealtades y la nostalgia del momento único e irrepetible del heroísmo. Pensó en la gran foto del miliciano caído tomada por Robert Capa en la guerra de España.
Acudió a las delegaciones de policía y a los hospitales. A una señora vieja, canosa, de faldas amplias y sandalias rotas (era ella), no le hacían caso, la dejaban fotografiar a otra mujer con una botella de Coca-Cola vacía ensartada sin respiración entre los muslos, a un drogadicto retorciéndose en su celda, arañando las paredes y metiéndose por las narices el caliche de los muros, a los hombres y mujeres golpeados en sus casas o en las crujías, daba igual, sangrantes, cegados por la desorientación más que por los párpados hinchados a puñetazos, a macanazos, la llegada de las «Julias», la entrada a la comisaría de putas y maricones, travestí y traficantes, la cosecha nocturna de padrotillos…
Las vidas arrojadas a las puertas de las cantinas, por las ventanas de las casas, bajo las ruedas de un camión. Las vidas destripadas, sin más mirada posible que la cámara de Laura Díaz, Laura ella, Laura cargada de todos sus recuerdos, amores y lealtades, pero ya nunca más Laura solitaria sino Laura sola, sin depender de nadie, devolviéndole los cheques filiales a Dantón, pagando puntualmente las rentas del apartamento de la Plaza Río de Janeiro, vendiendo sus fotos aisladas y sus reportajes a periódicos y revistas primero, y compradores individuales cuando realizó su primera exposición de fotografías en la Galería Juan Martín en la calle de Genova, finalmente contratada como una estrella más de la Agencia Magnum, la agencia de Cartier-Bresson, Inge Morath y Robert Capa.
La artista de los dolores de la ciudad, pero también de sus alegrías, Laura y el niño recién parido vestido por los ojos de su madre como si fuera Diosito mismo, Jesús vuelto a nacer; Laura y el hombre de rostro charrasqueado y violencia domeñada besando piadosamente la imagen de la Virgen de Guadalupe; Laura y los pequeños placeres más las trágicas premoniciones de un baile de presentación en sociedad, una boda, un bautizo: la cámara de Laura, al retratar el instante, lograba retratar el porvenir del instante, ésta era la fuerza de su arte, una instantaneidad con descendencia, un ojo plástico que devolvía su ternura y respeto a la cursilería y su vulnerabilidad amorosa a la más cruda violencia, no lo dijeron sólo los críticos, lo sintieron sus admiradores, Laura Díaz, a los sesenta años, es una gran artista mexicana de la fotografía, la mejor después de Á1-
varez Bravo, la sacerdotisa de lo invisible (la llamaron), la poeta que escribe con luz, la mujer que supo fotografiar lo que Posada pudo grabar.
Cuando alcanzó la independencia y la fama, Laura Díaz se guardó para sí la foto de Frida muerta, ésa jamás la daría a la publicidad, esa foto era parte de la riquísima memoria de Laura, el archivo emocional de una vida que súbitamente, a la edad madura, había florecido como una mata de flor tardana pero perenne. La foto de Frida era el testimonio de las fotos que no tomó durante los años de su vida con otros, era un talismán. Al lado de Diego y Frida, sin percatarse, había acumulado, como en un sueño, la sensibilidad artística que tardó la mitad de los años con Laura Díaz en aflorar.