Los a?os con Laura D?az
Los a?os con Laura D?az читать книгу онлайн
Un recorrido por la vida ?ntima de una mujer y sus pasiones, los obst?culos, prejuicios, dolores, amores y alegr?as que la conducen a conquistar su libertad propia y su personalidad creativa. Una saga familiar, originada en Veracruz. Laura D?az y otras figuras de la talla de Frida Kahlo y Diego Rivera comparten aspectos centrales de la historia cultural y pol?tica del pa?s, y nos llevan a reflexionar sobre la historia, el arte, la sociedad y la idiosincrasia de los mexicanos. En esta novela, como nunca antes, Fuentes es fiel a su prop?sito de describirnos el cruce de caminos donde se dan cita la vida individual y la colectiva.
Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала
El pequeño judío de saco y corbata.
Si la descripción del Harry Jaffe de hace quince años era exacta, entonces tres lustros habían sido tres siglos para este hombre que no podía ocultar su tristeza, que acaso quería ocultarla; pero la tristeza lograba escaparse por la mirada infinitamente lejana, por la boca temblorosamente triste, por la barbilla inquieta y las manos sobrenaturalmente inertes, controladas con esfuerzo para no mostrar entusiasmo o interés verdaderos. Se sentaba encima de sus manos. Las hacía un puño. Las unía desesperadamente bajo el mentón. En las manos de Harry estaba el testigo ofendido, humillado, por la saña del macartismo. Joe McCarthy le había paralizado las manos a Harry Jaffe.
– Nunca ganamos, no es verdad que en algún momento hayamos triunfado -dijo con su voz neutra como el polvo Harry-. Hubo excitación, excitement, eso sí. Mucha excitación. A los americanos nos gusta creer en lo que hacemos y excitarnos haciéndolo. ¿Cómo no iba a unir el gusto, la fe, y el excitement un evento
como el estreno de The Cradle Wiil Rock de Clifford Odets, con su referencia audaz y directa a los eventos del día, la huelga automotriz, los motines, la brutalidad de la policía, los obreros muertos a tiros por la espalda? ¿Cómo no nos iba a excitar hasta la indignación que nuestro escenario provocara el fin del subsidio oficial al teatro obrero? Los decorados nos fueron confiscados. Los tramoyistas fueron suspendidos. ¿Y qué? Nos quedamos sin teatro. Entonces tuvimos la idea genial de llevar la obra al lugar de los hechos, a la fábrica metalúrgica, íbamos a hacer el teatro obrero en la fábrica obrera.
Qué difícil me está resultando esa mirada de derrota cuando abre los ojos, esa mirada de reproche cuando los cierra, Laura mirando intensamente, como lo hacía siempre, a este hombre pequeño y desvalido sentado en un equipal de cuero en la pequeña colina del jardín con vista a la ciudad del refugio, Cuernavaca donde Hernán Cortés se mandó construir un palacio de piedra protegido por torreones y artillería para huir de la altura de la ciudad azteca conquistada, arrasada y vuelta a fundar por él como una ciudad renacentista, a escuadra, una ciudad-parrilla.
– ¿Qué sentiría Cortés si regresa a su palacio y se encuentra pintado en los murales de Rivera como un conquistador despiadado con mirada de reptil? -le dijo Harry a Laura.
– Diego compensa esas cosas pintando caballos blancos, heroicos, relucientes como las armaduras. No puede evitar cierta admiración por la epopeya. Nos pasa a todos los mexicanos -Laura acercó sus dedos a los de Harry.
– Tuve una pequeña beca después de la guerra. Fui a Italia. Así pintaba Ucello las batallas medievales. ¿Dónde me llevas mañana para seguir conociendo Cuernavaca?
Fueron juntos al jardín Borda, donde Maximiliano de Austria vino a refugiar sus placeres en los jardines escondidos, lujuriosos y húmedos, lejos de la corte imperial de Chapultepec y la ambición insomne de su mujer, Carlota.
– A la que no tocaba porque no quería contagiarla de sífilis -dijeron riendo al unísono los dos, limpiándose los labios espumosos de cerveza en la Plaza de Cuernavaca, Cuauhnáhuac, el lugar junto a los árboles donde Laura Díaz escuchaba a Harry Jaffe y trataba de penetrar el misterio que se escondía en el fondo del relato aliviado por la ironía ocasional.
– La cultura de mi juventud era la cultura de la radio, el espectáculo ciego, por eso pudo Orson Welles espantar a todo el mun-
do haciendo creer que una mera adaptación de otro Wells, H. G., estaba sucediendo realmente en New Jersey.
Laura rió mucho pidiéndole a Harry que escuchara el cha-chachá de moda en México que provenía de una sinfonola en la cantina,
Los marcianos llegaron ya Y llegaron bailando el ricachá
– You know?
Llevaron la obra clausurada al lugar de los hechos, la fábrica de acero. Por eso, la gerencia de la siderúrgica decidió ofrecer un picnic ese día. Los obreros prefirieron el día de campo a la jornada de teatro político.
– ¿Sabes? Cuando la obra se repuso, el director distribuyó a los actores entre el público. Las luces nos buscaban. Súbitamente, nos descubrían. Me descubrían a mí, la luz me pegaba en la cara, me cegaba pero me hacía hablar. «La justicia. Queremos la justicia.» Era mi único parlamento, desde la sala. Luego todo se apagaba y regresábamos a casa a oír la verdad invisible de la radio. Hitler usaba la radio, Roosevelt, Churchill. ¿Cómo iba a negarme a hablar por radio cuando el propio gobierno de los Estados Unidos, el ejército americano, me pidió, ésta es la Voz de América, tenemos que derrotar al fascismo, Rusia es nuestro aliado, hay que exaltar a la URSS?, ¿qué iba a hacer yo?, ¿propaganda antisoviética? Imagínate, Laura, yo haciendo propaganda anticomunista en medio de la guerra. Me mandan fusilar por traidor. Pero hoy, haberla hecho, también me condena como subversivo antiamericano. Damned if you do and damned if you don't.
No rió al decir esto. Más tarde, a la hora de la cena, el grupo de una docena de invitados escuchó con atención al viejo productor Theodore que repitió la historia de la migración judía a Hollywood, la creación judía de Hollywood, pero un guionista más joven, que nunca se quitaba la corbata de moño, le dijo rudamente que se callara, cada generación tenía sus problemas y los sufría a su manera, él no iba a sentir nostalgia por la depresión, el desempleo, las colas de hombres ateridos esperando turno para obtener una taza de sopa caliente y aguada, no había seguridad, no había esperanza, sólo había el comunismo, el partido comunista, ¿cómo no iba a unirse al partido?, ¿cómo iba a renegar jamás de su comunis-
mo, si el partido le dio la única seguridad, la única esperanza de su juventud?
– Negar que fui comunista hubiese sido negar que fui joven.
– Lástima que nos negamos a nosotros mismos -dijo otro comensal, un hombre de facciones distinguidas (parecía anuncio de las camisas Arrow, comentó con sorna Harry).
– ¿Qué quieres decir? -preguntó Theodore.
– Que no estábamos hechos para el éxito.
– Nosotros sí -refunfuñaron al unísono el viejo y su esposa-. Elsa y yo sí. Nosotros sí.
– Nosotros no -retomó el hombre bien parecido, portando bien sus canas, orgulloso de ellas-. Los comunistas no. Tener éxito era un pecado, una suerte de pecado, en todo caso. Y el pecado exige retribución.
– A ti te fue muy bien -se rió el viejo.
– Ése fue el problema. Vino la retribución. Primero el trabajo comercial, desganado. Guiones para putas y perros amaestrados. Luego vino la disipación compensatoria. Las putas en el lecho, el whisky menos amaestrado que Rin Tin Tin. Y finalmente vino el pánico, Theodore. La realización de que no estábamos hechos para el comunismo. Estábamos hechos para el placer y la disipación. Obviamente, llegó el castigo. Denunciados y sin trabajo por haber sido comunistas, Theodore. McCarthy es nuestro ángel extermina-dor, era inevitable. Lo merecemos, fuck the dirty weasel.
– ¿Y los que no fueron comunistas, los que fueron acusados sin razón, los calumniados?
Todos voltearon a ver quién había dicho esto. Pero esas preguntas parecían no tener origen. Parecían dichas por un fantasma. Era la voz de la ausencia. Sólo Laura se dio cuenta, sentada frente a Harry, que el excombatiente de España lo había pensado y quizás lo había dicho y nadie se había dado cuenta, porque la señora de la casa, Ruth, ya había cambiado el tono de la conversación, sirviendo su pasta sin fondo y canturreando,
You're gonna get me into trouble If you keep looking at me like that
Harry había dicho que la radio era el espectáculo invisible, el llamado a la imaginación… y el teatro, ¿qué era?
– Algo que desaparece con el aplauso.
– ¿Y el cine?
– Es el fantasma que nos sobrevive a todos, el retrato con voz y movimiento que dejamos para seguir viviendo…
– ¿Por eso te fuiste a Hollywood a escribir cine?
Contestó afirmando pero sin mirarla, le costaba mirar a nadie y todos evitaban mirarlo a él. Laura, poco a poco, se dio cuenta de este hecho, tan flagrante que era un misterio, invisible como un programa de radio.
Laura sintió que ella podía ser objeto de la mirada de Harry porque era nueva, distinta, inocente, no sabía lo que sabían los demás. Pero la cortesía de todos los exiliados hacia Harry era impecable. Harry estaba todos los fines de semana en casa de los Bell. Se sentaba a cenar con los demás exiliados todos los domingos. Sólo que nadie lo miraba. Y cuando Harry hablaba era en silencio, se dio cuenta Laura con alarma, nadie le escuchaba, por eso daba la impresión de no hablar, porque nadie lo oye, sólo ella, sólo yo, Laura Díaz, le presto atención y por eso sólo ella escuchaba lo que el hombre solitario decía sin necesidad de abrir la boca.
Antes, ¿a quién le hablaría? La naturaleza de Cuernavaca era tan pródiga, aunque tan distinta, como la de los parajes veracruza-nos de la infancia de Laura Díaz.
Era una naturaleza perturbada, olorosa a bugambilia y verbena, a piña recién cortada y a sandía sangrante, olores de azafrán pero también de mierda y basura acumulada en los barrancos hondos que rodeaban cada vergel, cada barrio, cada casa… ¿A esa naturaleza le hablaría el pequeño judío neoyorquino Harry Jaffe, peregrino de Manhattan a España y de España a Hollywood y de Hollywood a México?
Laura era esta vez la extranjera en su propia tierra, la otra a la que, quizás, este hombre extrañamente quieto y solitario le podría hablar, no en voz alta, sino con el susurro que ella aprendió a leer en sus labios a medida que se hicieron amigos y se desplazaron del feudo rojo de los Bell al silencio del jardín Borda al bullicio de la Plaza de Armas a la ebriedad leve e inconsciente del café al aire libre del Hotel Marik a la soledad recoleta de la catedral.
Allí, Harry le hizo notar que los murales del siglo pasado, píos y sansulpicanos, escondían otra pintura al fresco que había sido recubierta por el mal gusto y la hipocresía clericales como algo primitivo, cruel y poco devoto.
– ¿Sabes qué es, tú sabes? -preguntó Laura sin ocultar curiosidad y su sorpresa.
– Sí, un cura enojado -muy enojado- me lo contó. ¿Tú qué ves aquí?
– El Sagrado Corazón, la Virgen María, los Reyes Magos
__dijo Laura pero pensó en el padre Elzevir Almonte y las joyas del
Santo Niño de Zongolica.
– ¿Sabes qué hay debajo? -No.
– La expedición evangelizadora del único santo mexicano, San Felipe de Jesús, de quien su nana decía, el día que florezca la higuera, Felipillo será santo. -Esa historia me la contó de niña un sirviente al que quise mucho, Zampayita.