El Para?so en la otra esquina
El Para?so en la otra esquina читать книгу онлайн
En esta novela de Vargas Llosa se nos invita a compartir los destinos y las historias. Y son historias en todo el sentido de la palabra, puesto que la obra est? basada en hechos reales y refleja sabidur?as muy interesantes del autor, por ejemplo, en los temas de pol?tica decimon?nica, rastreando en las utop?as de izquierda que embebieron a pensadores de aquellos tiempos, all? donde el novelista puede consagrarse a su conocida y reconocida labor de cr?tico pol?tico.
En la trama tenemos dos personajes que fueron importantes en su tiempo y a?n m?s despu?s, ya ritualizados por el culto ineludible. Flora Trist?n busca la felicidad o el bienestar de los dem?s, de la sociedad, lo considera como su misi?n. Pero, en la obra de Vargas, no se advierte demasiado que ello sea en bien mismo de aquella feminista y revolucionaria francesa y de origen hispano-peruano por l?nea paterna, quiz? con deliberaci?n, no se nos expone con suficiente explicitud, pues, que dicha misi?n le pueda otorgar la felicidad a ella misma que, ya en las alturas de su vida en que nos sit?a la narraci?n, descree, sobretodo, de la relaci?n ?ntima heterosexual. Es su apostolado, su peregrinaci?n de paria. En cambio, el nieto de la revolucionaria- m?s eg?tico, m?s hedonista, acaso m?s est?tico-, el destacado pintor franc?s (despu?s catalogado como postimpresionista) Paul Gauguin, que pasar?a su infancia en Lima, rodeado de su familia americana, busca la felicidad `El Para?so En La Otra Esquina `, de los juegos infantiles, en las musas art?sticas. El acotamiento hist?rico-novel?stico es, si se quiere, breve, pero est? muy bien descrito y se nota un contacto incluso material con los aspectos de la trama (se difundi?, vale decirlo, hace meses, una foto del autor junto a la lejana tumba de Gauguin).
El pintor, en su relativamente breve pero intenso -como toda su vida, seg?n la historia y seg?n la novela historiada- retiro polinesio, Flora Trist?n, en su gira por diversas ciudades francesas, en el a?o de su muerte. Ambos, sin embargo, quiz? para recordar m?s amplitudes de sus historias, tambi?n para basar mejor el relato, recuerdan cosas de su pasado. Gauguin a Van Gogh y su abandono de las finanzas por el arte, Flora, Florita, Andaluza, como le espeta el autor peruano en la novela, sus agrias peripecias con la causa de la revoluci?n y de la mujer, pero, m?s hondamente, con el sexo, con el distanciamiento del contacto corporal, excepto en una amante s?fica y polaca que parece inspirar m?s afecto que libido, y finalmente su acercamiento lento pero seguro a las causas ut?picas de las que luego ser? tan afectuosa como cr?tica.
Vargas Llosa se muestra muy eficaz cercando la historia en los dos tiempos precisos: Gauguin buscando lo paradis?aco-algo que la historia, al menos la art?stica, desvela como la efectiva b?squeda de su ser -y Flora Trist?n cumpliendo su misi?n, su ascesis, su afecto, hasta la misma muerte. Sin embargo, el escritor no nos deja en ayunas en cuanto al rico pasado m?s lejano de ambos, y nos introduce en ellos-siempre con interesantes minucias que parecen de historiador o cron?logo- como una a?eja fotograf?a que aparece repentinamente en la cadencia narrativa. La novela suele tener una sonoridad tropical y ex?tica conveniente a los dos personajes, que la llevaban en la sangre e incluso en la crianza. Gauguin muere en las Marquesas, rodeado de la exuberante vegetaci?n que acatan los Mares del Sur. Flora, la abuela del pintor, recuerda, bajo peruana pluma, su peruano exilio en Arequipa, este alejamiento, esta periferia narrativa, une a las sangres y a las vidas de las dos personas, de los dos personajes, y del escritor tanto americano como europeo que ahora es Mario Vargas Llosa.
Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала
III. Bastarda y prófuga
Dijon, abril de 1844
Aunque no figuraba en su plan de viaje, Flora, en vez de trasladarse directamente de Auxerre a Dijon, hizo dos escalas, de un día cada una, en Avallon y Semur. En librerías de ambas localidades dejó ejemplares de La Unión Obrera y carteles. Y, en ambas, como carecía de cartas de presentación y referencias, fue a buscar a los obreros a los bares.
En la placita de la iglesia de Avallon, de santos y vírgenes tan pintarrajeados que le recordaron las capillas indígenas del Perú, había dos tabernas. Entró a L'Étoile du Jour al anochecer. El fuego del hogar enrojecía las caras de los parroquianos y llenaba de humo la atestada habitación. Era la única mujer. A las voces chillonas sucedieron murmullos y risitas. Entre las nubecillas blancas de las cachimbas, distinguió ojillos que pestañeaban, expresiones salaces. Un rumor serpentino iba escoltándola mientras se abría camino entre la masa sudorosa que la dejaba pasar y se cerraba a su espalda.
No se sentía incómoda. Al patrón del establecimiento, un hombre bajito, de modales untuosos, que se acercó a preguntarle a quién buscaba, le respondió de manera cortante: a nadie.
– ¿Por qué me lo pregunta? -inquirió a su vez, de modo que todos la oyeran-. ¿No se permite la entrada a las mujeres aquí?
– A las mujeres decentes, sí -exclamó, desde el mostrador, una voz aguardentosa-. A las hetairas, no.
«Es el poeta del lugar», pensó Flora.
– No soy una puta, señores -explicó, sin enojarse, imponiendo silencio-. Soy una amiga de los obreros. Vengo a ayudarlos a romper las cadenas de la explotación.
Entonces, por sus caras, comprendió que ya no la creían hetaira sino tronada. Sin darse por vencida, les habló. La escucharon por curiosidad, como se escucha el canto de un pájaro desconocido, sin prestar mucha atención a lo que decía, más atentos a sus faldas, a sus manos, a su boca, a su cintura y a sus pechos que a sus palabras. Eran hombres cansados, de caras vencidas, que sólo querían olvidar la vida que llevaban. Al poco rato, saciada la curiosidad, algunos retomaron sus diálogos, olvidándose de ella. En el segundo cabaret de Avallon, La Joie, un pequeño reducto de paredes tiznadas con una chimenea en la que agonizaban los últimos rescoldos, los seis o siete parroquianos estaban demasiado bebidos para perder el tiempo hablándoles.
Regresó al albergue con aquel saborcillo ácido entre los dientes que de tanto en tanto la invadía. ¿Por qué, Florita? ¿Por el tiempo perdido en este pueblo de campesinos ignaros que era Avallon? No. Porque la visita a esas tabernas te removió la memoria y ahora tenías en las narices las exhalaciones vinosas de los antros llenos de borrachos, jugadores y gentes de mal vivir de la Place Mauberty alrededores, entre los que pasó tu niñez y adolescencia. Y tus cuatro años de matrimonio, Florita. ¡Qué miedo a los borrachos! Pululaban en el vecindario de la rue du Fouarre, en las puertas de las tabernas y en las esquinas, tumbados en zaguanes y calzadas, durmiendo, eructando, vomitados, profiriendo groserías en el sueño. Se le erizó la piel recordando los regresos a su casa, a oscuras, del Taller de Grabado y Litografía del maestro André Chazal, donde, a poco de cumplir dieciséis años, su madre consiguió que la aceptaran como aprendiz de obrera-colorista. De algo te sirvió tu buena disposición para el dibujo. En otras circunstancias, acaso habrías llegado a ser una pintora, Andaluza. Pero no se arrepentía de haber sido una operaria en su juventud. Al principio, le pareció magnífico, una liberación, no tener que pasar los días encerrada en la sórdida covacha de la rue du Fouarre, salir de casa muy temprano y trabajar doce horas en el Taller de Grabado y Litografía con la veintena de obreras del maestro Chazal. El taller, una verdadera universidad sobre lo que significaba ser obrera en Francia. Del maestro, las muchachas del taller le contaron que tenía un hermano famoso, Antoine, pintor de flores y animales en el Jardin des Plantes. A André Chazal le gustaba beber, jugar y perder el tiempo en las tabernas. Cuando estaba con tragos, y a veces sin estarlo, solía propasarse con las obreras. Dicho y hecho. El mismo día que te entrevistó para ver si te aceptaba como aprendiz, te examinó de arriba abajo, posando con descaro su mirada vulgar en tus pechos y caderas.
¡André Chazal! Vaya pobre diablo que te deparó el azar, o acaso Dios, para que le ofrendaras tu virginidad, Florita. Un hombre alto, algo encorvado, de pelos pajizos, frente muy ancha, unos ojos atrevidos y canallas y una nariz protuberante en permanente auscultación de los olores circundantes. Lo sedujiste a primera vista, con tus grandes ojos profundos y tu rizada cabellera negra, Andaluza. (¿Fue André Chazal el primero en apodarte así?) Era doce años mayor que tú y debió hacérsele agua la boca soñando con la fruta prohibida de esa doncellita. Con el pretexto de enseñarte el oficio se te arrimaba, te cogía la mano, te ceñía la cintura. Así se mezclan los ácidos, se cambian los tintes, cuidado con poner el dedo allí, te quemarías, y, zas, lo tenías encima, frotándote la pierna, el brazo, los hombros, la espalda. Tus compañeras te bromeaban, «Has conquistado al patrón, Florita». Amandine, tu mejor amiga, te pronosticó: «Si no cedes, si te le resistes, se casará contigo. Porque lo tienes loco, te lo juro».
Sí, lo tenías loco a André Chazal, grabador-litógrafa, tabernero, jugador y bebedor. Tan loco que, un buen día, oliendo a vino chusco y con los ojos desbocados, se permitió tocarte los pechos con sus grandes manazas. Tu bofetada lo hizo trastabillar. Pálido, te miraba asombrado. En vez de despedirla, como Flora temía, se apareció, contrito, en la covacha de la rue du Fouarre, con un ramito de azucenas en la mano, a presentar excusas a madame Tristán: «Señora, mis intenciones con su hija son formales». A madame Aline aquello le produjo una alegría tan grande que se echó a reír y abrazó a Flora. La única vez que viste a tu madre tan efusiva y feliz. «Qué suerte tienes», repetía, mirándote con ternura. «Agradécelo a Dios, hija».
– ¿Suerte porque monsieur Chazal quiere casarse conmigo?
– Suerte porque está dispuesto a casarse contigo a pesar de ser tú una bastarda, hija. ¿Crees que hay muchos que harían algo semejante? Agradécelo de rodillas, Florita.
Ese matrimonio significó el principio del fin de su relación con su madre; desde entonces Flora fue dejando de quererla. Sabía que era una hija ilegítima, porque el matrimonio de sus padres, hecho por aquel curita francés en Bilbao, no valía ante la ley civil, pero sólo ahora tomó conciencia de que ser bastarda echaba sobre ella una culpa de nacimiento tan horrenda como el pecado original. Que André Chazal, propietario casi burgués, estuviese dispuesto a darle su nombre, era una bendición, una ventura que debías agradecer con toda el alma. Pero a ti, Florita, todo eso, en vez de ilusionarte, te dejó el mismo saborcillo desagradable que ahora tratabas de sacarte de la boca haciendo gárgaras de agua con menta, antes de meterte a la cama en el albergue de Avallon.
Si lo que sentías por monsieur Chazal era el amor, entonces el amor era una mentira. No tenía nada que ver con el de las novelas, ese sentimiento tan delicado, esa exaltación poética, esos deseos ardientes. A ti, que André Chazal, tu patrón, no todavía tu marido, te hiciera el amor en aquel chaise-longue de resortes que chirriaban, en su despacho del taller, cuando tus compañeras habían partido, no te pareció romántico, bello, ni sentimental. Una asquerosidad dolorosa, más bien. El cuerpo apestando a sudor que la aplastaba, esa lengua viscosa con aliento a tabaco y alcohol, la sensación de sentirse destrozada entre los muslos y el vientre, le dieron náuseas. Y, sin embargo, Florita idiota, Andaluza incauta, después de aquella repugnante violación -fue eso, ¿no?- escribiste a André Chazal esa carta que el miserable haría pública diecisiete años más tarde, ante un tribunal de París. Una esquela mentirosa, estúpida, con todos los lugares comunes que una muchacha enamorada debía decir a su amante después de ofrecerle su virginidad. ¡Y con tantas faltas de ortografía y de sintaxis! Qué vergüenza pasarías oyéndola leer, escuchando las risitas de jueces, abogados y público. ¿Por qué se la escribiste si te habías levantado muerta de asco de aquel chaise-longue? Porque eso hacían en las novelitas las heroínas desfloradas.
Se casaron un mes después, el 3 de febrero de 1821, en la municipalidad del distrito XI y desde ese día habitaron en un pisito de la rue des Fossés-Saint-Germain-desPrés. Cuando, encogida en la cama del albergue de Avallon, advirtió que tenía los ojos húmedos, Flora hizo un esfuerzo para apartar de su cabeza esos recuerdos desagradables. Lo importante era que reveses y desilusiones, en vez de destruirte, te hicieron más fuerte, Andaluza.
En Semur le fue mejor que en Avallon. A pocos pasos de las famosas torres del duque de Borgoña, que a ella no le causaron la menor admiración, había una taberna que era, en el día, merendero. Una decena de agricultores celebraban un cumpleaños, y había también unos toneleros. No le fue difícil entablar conversación con los dos grupos. Se juntaron y ella les explicó la razón de su gira por el interior de Francia. La miraban con respeto y desconcierto, aunque, pensaba Flora, sin entender gran cosa de lo que les decía.
– Pero, nosotros somos agricultores, no obreros -dijo uno de ellos, a modo de disculpa.
– Los campesinos también son obreros -les aclaró-. Y los artesanos, y los domésticos. El que no es propietario, es obrero. Todos los explotados por los burgueses. Y, por ser los más numerosos y los que más sufren, ustedes salvarán a la humanidad.
Se miraban, azorados con semejante profecía. Al fin se animaron a hacerle preguntas. Dos de ellos le prometieron que comprarían La Unión Obrera y se afiliarían a la organización cuando estuviera constituida. Para no desairados, antes de partir tuvo que mojarse los labios en una copita de vino.
Llegó a Dijon en la madrugada del 18 de abril de 1844 con unos dolores muy fuertes en la matriz y en la vejiga, que se le declararon en la diligencia, acaso por los sacudones y la irritación que le producía en las entrañas el polvo que tragaba. Pasó toda la semana dijonesa fastidiada con estas molestias en el bajo vientre que le provocaban una sed abrasadora -la combatía con sorbos de agua azucarada-, pero de buen ánimo, porque en esta limpia, bonita y acogedora ciudad de treinta mil almas no dejó un solo momento de hacer cosas. Los tres diarios de Dijan habían anunciado su visita, y tenía muchos encuentros preparados de antemano gracias a sus amigos sansimonianos y fourieristas de París.