El blog del Inquisidor
El blog del Inquisidor читать книгу онлайн
Intrigante, enigm?tica, imposible de abandonar.
Una historiadora se encuentra en la web un blog que le llama la atenci?n «Cuaderno del Inquisidor». Ella ha centrado su tesis doctoral en el estudio del Tribunal del Santo Oficio en la Espa?a del siglo XVII, por lo que el apelativo del «Inquisidor» despierta enseguida su inter?s. El diario digital de este Inquisidor refleja a un hombre atormentado que relata que ha tenido parte en unos pol?micos sucesos ocurridos en un convento espa?ol en el siglo XVII, cuando se acusa a las monjas y el abad de herej?a. ?l es el encargado de los interrogatorios a los acusados. ?Pero, qui?n hay detr?s de este inquisidor que cuelga su bit?cora en la red? ?Qu? significa este diario? ?Utiliza el proceso de unas pobres monjas y su abad a modo de expiaci?n de una culpa que es incapaz de afrontar?
Una historia profunda, intrigante, que subraya que estamos ante puro Misterio de la vida, el juego de apariencia y verdad, la manipulaci?n de la realidad.Una novela que se lee de un tir?n, que subyuga absolutamente, y que con el tema central de la culpa y la expiaci?n nos descubre los entresijos del alma humana. Una peculiar historia de amor, rabiosamente contempor?nea con el toque de Lorenzo Silva.
Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала
La monjita reaparece junto a otra. Apenas un centímetro más alta, y más o menos de la misma edad. Viene algo sofocada, ajustándose la toca, que porfía por írsele hacia atrás. Me saluda, recuperando aún el resuello. Le tiendo la mano, que me estrecha con cierta timidez, y le agradezco que tengan la deferencia de atenderme.
Quedamos a solas la segunda monja y yo. Efectivamente, es la que se lo sabe. Me informa sobre cada cuadro, cada talla y cada retablo que contiene la iglesia. No sólo acerca del artista, sino también del motivo de la obra. Descubro así que san Plácido fue uno de los dos primeros discípulos de san Benito, el fundador de la orden. O que la imagen de san Roque obedece a la devoción que se le tenía en aquel barrio por ser el santo protector contra la peste.
– En fin, ahora tenemos otras pestes, como usted sabe.
– Pues sí. Y más contagiosas.
– Y que lo diga usted.
Me enseña con orgullo las pinturas de Coello, la del altar mayor y otras cuatro más, todavía pendientes de restaurar. Y las tallas del portugués Pereira, y los frescos de Francisco de Ricci. Y por último, en una capilla lateral, la otra joya de la iglesia: la talla del Cristo Yacente de Gregorio Fernández. Guardada en una suntuosa urna de madera dorada y cristal, resulta una pieza sobrecogedora.
– Antes no estaba aquí, el Cristo. Pero lo pusimos en esta capilla para que pudieran verlo mejor las visitas. Hubo que hacer una obra y entonces fue cuando aparecieron los dos cuerpos, justo bajo este altar. Esos que decían que si uno era el de Velázquez.
– ¿Ah, sí? No sabía.
– A alguien se le ocurrió que podía ser. Por lo del Cristo suyo, que también estuvo aquí, hasta que se lo llevaron. Y porque el esqueleto apareció con el uniforme de caballero de Santiago.
– Bueno, caballeros de Santiago había muchos.
– Yo no sé, decían que si iban a mirarle el ADN ése. Lo que sí sé es la que nos montaron con la cosa de los huesos. Televisiones, periodistas, al final ya nos tenían mareadas con la historia.
Por último, me enseña el coro. Está ya en el convento, es decir, en la parte de la clausura, tras la reja. No paso del umbral, pero la monjita me dice que cuando vienen pocos fieles a la misa entran al coro a oírla con ellas, así que me atrevo a internarme un par de pasos. Al fondo del coro hay un cuadro. El Cristo de Velázquez.
– Es una copia. Muy buena. Se la encargó al mejor copista del Prado una señora muy devota, pariente de una hermana, para regalárnoslo. Así tapamos un poco el hueco del que nos quitaron.
– ¿Y cuántas son ustedes, ahora?
– Quince, nada más. Y mayores. Hay que renovar, pero de momento así estamos. Mucho convento para poca monja.
– Sí que debe de ser grande. He visto que ocupa toda la manzana.
– Es muy hermoso. Y tenemos dentro un jardín que da gusto. Es el respiro que tenemos, porque aquí en este barrio…
– Lo sé, lo he visto. En las fotos del satélite.
– ¿Cómo?
– En Internet. Hay fotos de satélite de Madrid. Y se ve el convento, y el jardín de ustedes, que es de lo poco verde de este barrio.
– Señor, qué cosas.
– También en Internet hay varias páginas con opiniones y comentarios de gente que ha venido a visitar la iglesia. Las estuve mirando ayer, para enterarme de cómo había que hacer para verla.
– ¿Ah, sí? ¿Y qué dicen?
– Dan información, y cuentan sus impresiones. En general, salen muy satisfechos. Y ahora ya entiendo por qué.
– Claro, me imagino que lo del Internet será como todo. Se puede usar para hacer el mal y se puede usar para hacer el bien.
– Desde luego.
Por un segundo me siento un poco violenta, cuando comprendo que no todos los usos que yo hago de la Red serían para la hermana virtuosos, precisamente. Pero si Cristo admitió entre los suyos a la Magdalena, me permito confiar en que no le moleste mi visita.
– ¿Y sabe usted si está enterrada aquí la fundadora? Quiero decir, la primera priora, Teresa Valle.
– Que yo sepa está el fundador, Jerónimo de Villanueva. Precisamente esta iglesia es su mausoleo. Pero ella, no lo sé. Los archivos se perdieron cuando la guerra. Entraron los rojos, sacaron a todas las monjas y se quedaron con el convento. Dicen que todos los libros y todos los papeles estaban por ahí, tirados por la plaza.
– Qué pena.
– ¿Es usted profesora?
– Historiadora. Estoy trabajando sobre la historia del convento en los primeros años. El proceso de la Inquisición y todo eso.
– Tenga usted cuidado, que hay muchas leyendas.
– Lo sé. Por eso hay que mirar los archivos. Lástima que se perdieran los de aquí. Lo que sí se conserva, por lo menos, es el pliego de descargos de Teresa. Está en la Biblioteca Nacional. Así que tenemos su versión. Por suerte, puede defenderse ella misma.
– No sabía. Y dónde está enterrada, tampoco puedo decirle.
– Imagino que aquí, en alguna parte.
– Puede ser.
Durante un momento, mientras la monja va apagando las luces, me quedo mirando el altar, y la llama roja del sagrario. Lo primero que me pidió el Inquisidor fue que rezara allí y que le diera las gracias a Teresa en su nombre. De nada me sirvió advertirle que hacía tanto que no rezaba que no recordaba ni una sola oración. Me dijo que lo hiciera con mis palabras, lo que me saliera. Mientras veo a la monja ir y venir apagando luces, improviso algo. Doy las gracias y le mando a Teresa mi afecto, además del de mi amigo. Y ya que estoy delante de Dios, por primera vez en tanto tiempo, le pido que lo ayude a curarse. En cuanto a mí, dudo qué pedir. ¿Qué es lo que yo quiero? Ni siquiera lo sé, como no sé si hay alguien escuchándome tras esa llama roja. Si estás ahí, digo al fin, dame tiempo, hasta que me llegue eso que nunca termina de llegarme. Eso que yo necesito, que sabré no perder y me ayudará a dejar de temblar.
Cuando me reúno con ella en el zaguán, la monjita me ofrece un folleto sobre la iglesia y una estampa del Cristo.
– Los vendemos. Si le interesan, el folleto cuesta cuatro euros y la estampa cincuenta céntimos.
– Me los quedo.
Me entrega el folleto y la estampa y yo le pongo en la mano el donativo que el Inquisidor me encargó dar a las monjas de San Plácido. Multiplica holgadamente los cuatro euros con cincuenta.
– Pero, esto es mucho…
– Es un donativo. Por su amabilidad. Y para que sigan teniendo esta iglesia tan cuidada. Muchas gracias por todo.
– Es usted extranjera, ¿verdad?
– Sí. De Escocia.
– Espere.
Desaparece en el convento y regresa al cabo de unos instantes con una medallita plateada. Me la ofrece.
– Tenga, una medalla de san Benito, nuestro fundador. Dicen que es muy milagroso. Para que se la lleve con usted a Escocia.
– Lo haré. Gracias.
He salido de nuevo a la mañana soleada de Madrid con una sensación difícil de describir. De pronto pienso en lo que le he dicho a la monja: que soy historiadora y que estaba trabajando. Después de todo, no he faltado a la verdad. Mejor o peor, he levantado esta historia que es a la vez la del Inquisidor, la de Teresa y la mía. Aquí está, aunque no sepa muy bien para qué sirve. Pero es un esfuerzo contra el olvido. Ese que ya ha empezado a devorar este convento, donde ya nadie sabe el lugar en que reposa la mujer que lo fundó y donde dentro de nada, al paso que van, ni siquiera habrá monjas. El olvido que nos amenaza a todos y al que todos nos damos antes o después, por necesidad, por cansancio o por miedo.
Luego he caminado entre la gente, por estas calles donde abundan los yonquis, los borrachos y las prostitutas: los vecinos que el tiempo, unido a la desidia de los responsables municipales, les ha acabado deparando a las monjitas. Esta ciudad me resulta a la vez áspera y cálida. Pienso que ayer estaba en el gélido Berlín, tan distinto, y que dormiré en mi isla esta noche. Los lugares se suceden pero yo sigo aquí, varada a la orilla de mi melancolía.