?gur Nebl?
?gur Nebl? читать книгу онлайн
En las postrimerнas de este siglo iba siendo necesario un libro, con lucidez y exactitud de relojero, construyera un mundo ficticio desde el que desvelar las trampas y los secretos del nuestro. Lo ha escrito Miquel Palol con Igur Nebli, hйroe caballeresco, a la vez atбvico y posmoderno, con el que el lector sentirб la claustrofobia de un mundo que pronto reconocerб como suyo, descubrirб las oscuras estrategias del Estado bajo las intrigas de La Muta, y reconocerб el hermйtico y vertiginoso Laberinto de Gorhgrу participando en una siniestra alegorнa del Poder y de sus inextricables instrumentos de manipulaciуn de la informaciуn, de presiуn del individuo, de despersonalizaciуn y de angustia.
Para quienes siempre pensaron que la literatura es un juego con la literatura, para quienes no se conforman con la lectura de la historia y quieren tomar parte de ella y para quienes gustan de los libros que jamбs se acaban con su ъltima pбgina, Igur Nebli resultara una lectura extremadamente gratificante.
La calidad indiscutible que llevу al exito a El Jardin de los Siete Crepъsculos alcanza con Igur Nebli una envidiable madurez.
`Un texto donde Palol lleva hasta sus ъltimas consecuencias el objetivo de convertir la literatura en el medio mбs oportuno para disfrazarse de dios y jugar a la construcciуn de un mundo`. Javier Aparicio, El Pais.
`La particular `locura` narrativa de Palol es saludable para todo el conjunto de la narrativa catalana`. Marc Soler, El Temps.
Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала
VII
Bracaberbría, veinte años después de la conquista y posterior y paulatino declive de su Laberinto, era una región urbana en decadencia y descenso de población, ennegrecida momificación del brillantísimo atrio palatino de otros tiempos en que, capital cosmopolita y liberal, imán de la vida licenciosa cortesana y tolerante, del más extenso solaz, de los placeres, el teatro y la música, la geometría y demás artes que conviven al abrigo del lujo que emana del comercio floreciente y la autocontemplada perduración de un acuerdo general, abandono y desamor la habían transformado; Bracaberbría había sido el gran crisol del renacimiento tecnológico del Siglo III, cuando Jétales, Beomios y Astreos habían hecho de sus parajes áridos campos de batalla, y Gorhgró no era más que una fortaleza espartana sobre un roquedal, brutalizada por las leyes marciales, la censura y la necesaria rigidez de costumbres. En ese sentido, las evoluciones paralelas de las dos urbes eran paradigmáticas, y una advertencia a la vertiginosa hipertrofia de Gorhgró, cinco veces menos extensa y veinticinco veces más densa en tiempos de Ígur Neblí que antes de la caída Bracaberbría. Porque, ¿cómo puede evolucionar un reducto de intransigencia puritana de origen militar como Gorhgró, baluarte fronterizo preso en un asedio permanente, y por tanto sometido a los rigores prolongados de la estricta vigilancia, sino hacia la eliminación, en otro extremo de cosas, de esas férreas costumbres cuaresmales, de esa mística que para sobrevivir tantos años tuvo que inventarse y mantenerse al altísimo precio del sacrificio del diálogo y de la autocontemplación que conduce a la filosofía y al placer? Pertenecen al mito los tiempos de severidad iluminada de Gorhgró, la ciudad más antigua del Imperio según la leyenda, así como los del esplendor de Bracaberbría, en los que cuanto más brillaban los palacios de los Príncipes, más se debilitaba su fuerza dinástica; pero los tiempos eran procelosos, y a la decantación de Gorhgró hacia el dominio comercial y urbano no la acompañaba, como en el caso de la mítica Bracaberbría, la magnificencia estética, moral y espiritual, sino la brutalidad de costumbres, el selvatismo social, la explotación y el desorden, y el único refinamiento era la corrupción, el vicio y el delito, los últimos signos, también, de vitalidad de Bracaberbría, aunque sin la furia y la ebullición de intereses que aún hacían de Gorhgró una ciudad viva, por más que sanguinaria; porque en Gorhgró la inestabilidad era por exceso y acumulación estridente, por colisión de voracidades, y el escondrijo de los delincuentes era el tumulto, la confusión y el camuflaje entre iguales, en tanto que en Bracaberbría se había llegado a ella por desolación y senectud, por ostracismo de los supervivientes, por náuseas retrógradas y racistas, y todo ello había sido el refugio terminal de la última nobleza, de la aristocracia estéril, de los activistas sin esperanza, de los artistas melancólicos y los comerciantes caídos en desgracia, traspasado el límite que aboca a la irreversible cloaca en la que una sociedad se envilece convertida en el payaso de sí misma. Gorhgró hería, Bracaberbría ponía enfermo.
La expansión urbana ocupaba el Delta y las marismas del Oybiris, canalizado desde el Siglo II gracias a la iniciativa Yrénida que había permitido arrebatarle a Gorhgró la primacía ostentada hasta entonces como cuna del Imperio. La actual ciudad, idéntica en superficie a la del momento de máximo esplendor, pero como un edificio desamueblado y en ruinas, era una vasta organización de avenidas monumentales con palacios a ambos lados, semiinvisibles tras exuberantes terrenos ajardinados, y grandes canales cruzados por amplísimos puentes, en una geografía absolutamente plana en la que los únicos promontorios, insignificantes en relación al conjunto, eran los montones de escombros. En aquellos tiempos, dos de cada tres edificios estaban abandonados y más de la mitad de las ocupaciones eran ilegales, llevadas a cabo por parte de bandas organizadas en diversos grados de indigencia y marginación; la vegetación descontrolada, imparable en ese clima cálido y húmedo, lo engullía todo allí donde la mano del hombre aflojaba su dominio, retornando las intermitencias urbanas a una selva de insectos, zarzas, pájaros y reptiles, ciénagas pestilentes y emanaciones mefíticas, fuente de una suma de enfermedades infecciosas que obligaban al visitante a un extenso programa de vacunas, casi siempre obsoleto a causa de una última epidemia, la más virulenta, aún sin estudiar por las autoridades sanitarias. El conjunto de región urbana, al no existir ningún promontorio próximo lo bastante importante desde donde abarcarlo, era imposible de captar y, una vez en el interior de la ciudad, producía la fascinación inquietante de una extensión sin fin, de perspectivas repetidas, entre las que, cuando el foráneo creía haber descubierto la principal, encontraba enseguida otra que le parecía más imponente o significativa, donde era tan fácil perderse como no salir jamás, de horizontes inacabables que se repetían en la calina; por efecto de las grandes distancias de separación, no había palacio grandioso que uno no encontrara insignificante, y tan sólo parecía romper la implacable regularidad la esbeltez de alguna torre, a la que, si el forastero conseguía subir, tan sólo servía para aumentar el desasosiego al comprobar que desde allí arriba todo era igual, que las visiones de nuevos hitos, quizá más altos, tampoco le mostraban los límites de la ciudad. En el brazo central del Delta parecía más fácilmente identificable el límite de la edificación, por lo menos en importancia y volumen, pero la marisma aún resultaba demasiado extensa para poderse ver el mar abierto, y persistía la impresión de ciénaga inacabable con restos de instalaciones portuarias, entre las que proliferaba una multitud de casas flotantes en las aguas estáticas, la mayoría balsas o barcazas inútiles para la navegación, habitadas por los estratos más bajos de la población, y, entre los escombros, alguna edificación marginal más allá de la última línea de los palacios; justo en ese límite estaban los restos del Gran Laberinto.
La primera impresión del visitante primerizo en Bracaberbría era la decepción no tan sólo por la falta de imagen central de la ciudad y la angustiosa dificultad para orientarse y distinguir las partes, o la impresión de pasar siempre por el mismo sitio, y la duda final de estar dando vueltas realmente, sino porque una vez alcanzado el lugar que, finalmente, los planos o el guía indican que es verdaderamente el núcleo (la distancia máxima entre edificaciones pertenecientes a la ciudad es de más de doscientos ochenta kilómetros), la esperada localización del mayor Laberinto conquistado hasta la fecha se diluía en la constatación de que su estructura formaba parte de la fragmentada estructura de la ciudad, y que sus calles y trampas, una vez conquistado por Arktofilax veinte años atrás, dentro de la tónica crepuscularista general que la huida del Emperador había propiciado, habían sido objeto de todas las modalidades posibles de especulación, desde la puramente urbanística a la más primaria, como pueda ser el derribo de entrepaños enteros de muro para venderlos a trozos como amuleto. El Laberinto, cuadrado (o, para ser precisos, ligeramente trapezoidal), habría podido mantener visible la magnífica estructura exenta o al menos sus límites, y ser aún apreciable en forma y dimensión, al contrario del de Gorhgró, donde nunca sería posible porque el roquedal de la Falera, los desniveles y las edificaciones adosadas lo impedían. Las ocultaciones principales del Laberinto de Bracaberbría habían sido sistemáticamente estropeadas, se habían abierto perspectivas destructivas que desvirtuaban completamente los efectos originales, y por contra se habían obturado las más significativas con nuevas edificaciones, absolutamente detonantes por la falta de comprensión de las preexistencias, por su mal estilo y su dejadez. Veinte años habían bastado para descuartizar a la fiera y repartirla entre el público: una avenida de asfalto cruzaba en diagonal el ángulo Nordeste, desde el centro de la fachada Norte hasta casi el ángulo Sudeste, y en la fachada Sur había obras de derribo de viviendas adosadas (operación bastante inútil, ya que había más de un centenar en el interior), con vistas a vender la imagen de un intento de restauración. El sector estaba lleno de Guardias armados para proteger a los albañiles de la furia de los vecinos afectados, que por las noches atacaban con fuego de artillería y de día tenían instalada una manifestación permanente en la explanada de delante. El único lado que se mantenía medianamente entero era el Oeste, quizá porque coincidía con un exterior especialmente húmedo. La impresión en conjunto, pues, era deplorable. Por cien créditos era posible hacerse una fotografía, y por doscientos una película, rodeado de pavos reales blancos en la Puerta Aurelia, la que comunicaba los recintos tercero y cuarto, la única aceptablemente identifícable, y en la salida Oeste, la parte mejor conservada, había una terraza-restaurante resguardada de los dominios del cuervo y del buitre donde servían platos precocinados a precio de restaurante de lujo, y cada noche, de diez a doce, el Ónfalo del Laberinto, donde se dice que murió el Comandante Beiorn (y en donde se les explica a los turistas que descansa en paz, porque de allí no salió), se iluminaba de colores para representar, en celofán de drama sacro y sonido en play-back, la conquista del Gran Laberinto de Bracaberbría, el más extenso, difícil y peligroso de todos, con la bendición y la admonición del divino Anderaias III, y para la gloria del magnánimo Epónimo el Príncipe Nemglour, que perviva muchos años en nuestra memoria, y los horribles y misteriosos sucesos que allí ocurrieron.
Todo eso vieron Ígur y Silamo en su primer día de estancia, después de instalarse en un alojamiento del centro y contratar los servicios de un guía razonablemente entendido y no demasiado ladrón.
A la mañana siguiente, una vez apalabrada para media tarde la visita a Erastre, Ígur quiso volver a examinar el Laberinto, esa vez él y Silamo solos, si es que eso era posible entre los rebaños de visitantes completamente incapaces de distinguir nada.
Intentaron identificar el aspecto exterior del recinto con el de Gorhgró, aunque la gente, los perros y las palomas hicieran tan difícil imaginar el horror sagrado que durante tantos años lo había regentado, que Ígur llegase a cuestionarse el propósito de conquistar su Laberinto, si el triunfo había de comportar un resultado semejante. Se lo hizo saber a Silamo, y el estudiante se echó a reír.