-->

C?rdoba de los Omeyas

На нашем литературном портале можно бесплатно читать книгу C?rdoba de los Omeyas, Molina Antonio Mu?oz-- . Жанр: Современная проза. Онлайн библиотека дает возможность прочитать весь текст и даже без регистрации и СМС подтверждения на нашем литературном портале bazaknig.info.
C?rdoba de los Omeyas
Название: C?rdoba de los Omeyas
Дата добавления: 16 январь 2020
Количество просмотров: 272
Читать онлайн

C?rdoba de los Omeyas читать книгу онлайн

C?rdoba de los Omeyas - читать бесплатно онлайн , автор Molina Antonio Mu?oz

Despu?s de una bella y sugestiva introducci?n a la ciudad, Antonio Mu?oz Molina narra para el lector la historia de la C?rdoba musulmana, desde el a?o 711, en el que los invasores del norte de ?frica conquistan el lugar, hasta las guerras civiles que desintegran el califato, haciendo posible que en 1236 Fernando III de Castilla se apoderara de lo que fue capital de los califas. Entre las estampas que componen el libro destacan los cap?tulos dedicados al primer emir cordob?s, Abd al-Rahman I, a la vida cotidiana de la ciudad laberinto, con interesantes detalles significativos sobre las costumbres, las casas y la mentalidad de la ?poca, a la C?rdoba de Abd al-Rahman II, Ziryab y el m?rtir cristiano san Eulogio, Abd al-Rahman III y la mezquita, el extraordinario personaje que es al-Mansur, etc. Con una prosa de gran escritor, todo este magn?fico pasado cordob?s revive admirablemente con una brillantez ins?lita que hace de esta evocaci?n una verdadera obra maestra.

?sta es una colecci?n de retratos de ciudades en sus momentos m?s brillantes, curiosos y significativos. Su ambiente, su vida cotidiana, sus personajes, sus mitos y an?cdotas, la configuraci?n urbana y sus caracter?sticas, el arte y la literatura, los restos m?s importantes de la ?poca que a?n se conservan y que pueden ser objeto de una especie de itinerario tur?stico, cultural o nost?lgico, todo lo que contribuy? a hacer la leyenda y la historia de una ciudad en el per?odo de mayor fama, se recoge en estas p?ginas de evocaci?n del pasado. Grandes escritores que se sienten particularmente identificados con la atm?sfera y el hechizo de estas ciudades de ayer y de hoy resumen para el lector contempor?neo lo que fue la vida, la belleza y a menudo el drama de cada uno de estos momentos estelares de la historia que se encarnan en un nombre de infinitas resonancias.

Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала

1 ... 20 21 22 23 24 25 26 27 28 ... 38 ВПЕРЕД
Перейти на страницу:

No sabemos si Hasday administró alguna vez su medicina al califa, pero hay noticias de que lograba con frecuencia curaciones reputadas como milagrosas, y de que gracias a su sabiduría un rey destronado recuperó no sólo su salud, sino también su reino. Era Sancho I de Castilla, a quien llamaban el Gordo o el Craso, porque padecía una obesidad tan monstruosa que le resultaba imposible montar a caballo y hasta caminar sin que el sudor y el ahogo lo desfallecieran. Su cómica gordura y su falta de carácter le habían enajenado el respeto de sus súbditos, y una intriga cortesana, urdida por el conde Fernán González, lo arrojó del trono sin que nadie, ni él mismo, hiciera nada por defender su corona, que cayó en manos, por cierto, de un primo suyo jorobado y canalla llamado Ordoño el Malo. Al huir de Castilla, Sancho buscó refugio en la corte de Pamplona, pues era nieto de la enérgica Tota, reina de Navarra, y por lo tanto primo de su teórico enemigo el califa de Córdoba. La reina Tota, una anciana invencible que poseía hasta el exceso el coraje que le faltaba a Sancho, aquel gordo sin consuelo, decidió que para que recuperase el trono de Castilla le hacía falta primero adelgazar y luego conseguir un aliado más poderoso que sus adversarios castellanos. La gordura de Sancho, infatigable comilón, era una enfermedad, y los mejores médicos estaban en Córdoba, al otro lado de la frontera de los reinos cristianos: el único aliado posible era el califa de al-Andalus. Más de una vez los ejércitos del Abd al-Rahman habían asolado Navarra en sus expediciones de verano, y no sólo era un monarca enemigo, sino también un infiel, pero la reina Tota, que al fin y al cabo podía considerarlo miembro de su familia, le escribió una carta solicitando su ayuda y la de alguno de sus médicos.

El califa le envió a Hasday ibn Shaprut. Hablaba la lengua romance y poseía una paciente astucia y una ilimitada capacidad de convicción. Curaría a Sancho, explicó, cumpliendo las instrucciones de Abd al-Rahman, pero no en Pamplona, sino en Córdoba, y los ejércitos andalusíes combatirían de su lado, pero era preciso que él y su abuela viajaran a la capital de al-Andalus para rendir homenaje al califa. Cualquiera habría jurado que aquellas condiciones nunca las aceptaría la iracunda reina Tota, que tantas veces se batió cuerpo a cuerpo contra los soldados musulmanes: sonriendo ante ella, con la cabeza baja, hablando suavemente, Hasday ibn Shaprut logró -«por el encanto de sus palabras, por la fuerza de su sabiduría, por el poder de sus astucias y de sus numerosos artificios»- lo que de antemano parecía imposible. El año 958, una lenta caravana de clérigos y caballeros navarros encabezada por la reina y su nieto cruzó las despobladas fronteras del norte y se encaminó hacia Córdoba siguiendo las antiguas calzadas romanas. Cuando entraron en la ciudad, Sancho I de Castilla caminaba apoyándose en Hasday ibn Shaprut. Para Abd al-Rahman, que dos reyes cristianos vinieran hasta su mismo palacio y se humillaran solicitando su ayuda constituía la cima de su orgullo y tal vez el cumplimiento de una venganza íntima, de una voluntad de poseer y doblegar que nunca fue saciada: a los judíos de Córdoba les importaba más que el mediador de aquella sumisión hubiera sido uno de los suyos, y cuando vieron a Hasday en el desfile que avanzaba por un camino alfombrado hasta Madinat al-Zahra, sintieron gozosamente que el mérito y el triunfo de su compatriota los enaltecían a todos y mitigaban las vejaciones inmemoriales de la diáspora. «¡Saludad, montañas, al jefe de Judá! -escribió un poeta hebreo en aquella ocasión-. ¡Que la risa aparezca en todos los labios, que las áridas tierras y las florestas canten y que se regocije el desierto! Mientras él no estaba aquí, los soberbios dominaban sobre nosotros, nos vendían y nos compraban como esclavos, sacaban sus lenguas para engullir nuestras riquezas, rugían como leones, y todos nosotros estábamos espantados, pues nos faltaba nuestro defensor… Dios nos lo ha dado por jefe; Él le ha dado el favor con el rey, que lo ha nombrado príncipe y exaltado a la cima. Sin flechas y sin espadas, con su sola elocuencia, ha quitado fortalezas y ciudades a los abominables comedores de puercos…». Aunque un poco paranoico, el poeta judío contaba la verdad: a cambio del severo y fulminante régimen de adelgazamiento que le impuso Hasday ibn Shapruty que incluía carreras matinales en torno al perímetro de Madinat al-Zahra-, Sancho I de Castilla, libre ya de su apodo infamante y restablecido en el trono gracias a los ejércitos andalusíes, entregó al califa diez plazas fuertes, y siguió recordando hasta el final de su vida la amistad de aquel médico judío que parecía saberlo todo sobre todas las cosas y que lo había guiado, dejándole que se apoyara en su hombro cuando la fatiga lo asfixiaba, hasta el centro mismo de un palacio cuyas estancias le parecieron tan infinitas como el número de los soldados que montaban guardia en el camino de Córdoba a Madinat al-Zahra y en los umbrales sucesivos de cada una de sus quince mil puertas. Sancho venía de un país pobre y bárbaro donde los reyes habitaban castillos de piedra lóbrega y desnuda que olían a estiércol, a la paja húmeda que se esparcía en el suelo como remedio contra el frío, al humo de sebo de las lámparas. Durante los días que permaneció en Madinat al-Zahra anduvo como perdido en el deslumbramiento y la extrañeza de un sueño. Vio jardines de árboles traídos en caravanas y en naves desde todos los confines del mundo, y estanques donde se agitaban los colores relucientes de los peces del Índico. Vio especies de fieras más amenazadoras que las que inventaban los miniaturistas en los códices del Apocalipsis, y autómatas de ojos de vidrio que se inclinaban mecánicamente ante él y que le daban miedo, porque por unos segundos los confundía con criaturas humanas, y pájaros de plumas verdes y rojas que hablaban imitando voces de mujeres. Al-Nasir era muy aficionado a ellos, y prefería entre todos a un docto estornino al que habían adiestrado para que recitara un poema cada vez que Hasday ibn Shaprut practicaba una sangría al califa: «Oh, sangrador -cantaba el pájaro, posándose en el hombro del médico- trata con cuidado al Príncipe de los Creyentes, pues estás sangrando una vena por la que corre la vida del Universo».

Vio dos fuentes por las que manaba de día y de noche el agua llegada desde los veneros de la sierra por los canales de los acueductos. Una de ellas tenía forma de elefante, y la otra de león con las fauces abiertas. Vio en el salón del trono, cuya traza imitaba la del palacio de Salomón, una gran taza de mármol en la que había esculpidas doce figuras de oro rojo -un león, un antílope, un cocodrilo, un águila, un dragón, una paloma, un halcón, un pato, una gallina, un gallo, un milano y un buitre- y que tenía en su centro un surtidor no de agua, sino de mercurio, sobre el que pendía del techo una perla mayor y más pura que cualquier otra de la que se tuviera noticia.

«Daban entrada al salón ocho puertas de cada lado, adornadas con oro y ébano, que descansaban sobre pilares de mármol y de cristal transparente», dice al-Maqqari. La perla y la taza de mármol las había traído de Constantinopla el obispo cristiano y embajador del califa Recemundo de Córdoba, que se llamaba en árabe Rabí y era un experto en la composición de calendarios y horóscopos. Planchas de oro brillaban en las paredes y en los techos: en los capiteles de las columnas y en los calados arabescos que repetían con precisión abstracta los ramajes de los árboles del Paraíso había piedras preciosas incrustadas. Algunas veces, sobre todo cuando entraba en el salón la luz del mediodía o cuando de noche se hallaban encendidas todas las lámparas, el califa ordenaba a un esclavo que removiera el estanque de mercurio: entonces al forastero le parecía que se quebraba la luz y el orden del espacio, y que las columnas y la gran perla al-Jatima y el salón entero giraban y se deshacían en prismas de instantáneos reflejos. Sólo cesaba el vértigo cuando el califa hacía una señal y la superficie del mercurio quedaba otra vez tan inmóvil como la de un lago helado: al visitante, sobrecogido por la solemnidad, por el terror y el asombro, le parecía que un simple gesto de Abd al-Rahman podía dislocar o restablecer la rotación del Universo.

A aquel salón fue a donde condujo Hasday ibn Shaprut a Sancho el Gordo y a su abuela Tota, y les sirvió de intérprete con el califa, pues éste, protocolariamente, fingía no hablar romance. Allí llegaron también, acompañados por Hasday, los embajadores del emperador Otón I de Alemania, que se habían pasado en Córdoba casi tres años esperando una audiencia, y los del basileus Constantino VII Porfirogéneta, que traían en el catálogo de sus regalos el libro más valioso que Hasday era capaz de imaginar: un manuscrito en griego de la Materia médica de Dioscórides, que contenía la descripción de todas las plantas conocidas y desconocidas y de sus propiedades curativas y mágicas. A los embajadores de Bizancio, al-Nasir los recibió sentado en un trono de oro, flanqueado a derecha e izquierda por sus hijos, sus visires, sus chambelanes, sus libertos y los oficiales de su casa, desplegando en torno suyo una abrumadora escenografía de figuras inmóviles contra muros de oro que sin duda habría merecido la aprobación del emperador Constantino Porfirogéneta, del que se sabe que era más dado al ejercicio de las letras que al del poder, y que había escrito un tratado exhaustivo sobre la etiqueta de la corte de Constantinopla.

Como los monarcas orientales, al-Nasir quería que el espectáculo de su omnipotencia cegara y sometiera a los hombres. El viaje de un embajador desde Córdoba a Madinat al-Zahra se parecía calculadamente al de un insecto hacia el centro de la tela donde aguarda la araña. Es fácil imaginar el asombro y el miedo de Sancho de Castilla, el espanto que atribuye Ibn al-Arabí a unos mensajeros del rey de los francos: desde que salieron de Córdoba avanzaron entre una doble fila de soldados, bajo un dosel de espadas anchas y desnudas que se cruzaban amenazadoramente sobre sus cabezas, como nervios de bóvedas. «Sólo Dios sabe el miedo que les entró», dice complacidamente Ibn al-Arabí. Desde la puerta de Madinat al-Zahra hasta el salón del trono se extendía una alfombra de brocado rojo. En la primera estancia donde entraron había un hombre con vestiduras de seda sentado en un sillón de maderas preciosas, y su mirada y su presencia les infundieron tal pavor que cayeron de rodillas. «Alzad vuestras cabezas -les dijo el chambelán que los acompañaba- porque éste no es el califa. Sólo es uno de sus esclavos». Cruzaron jardines cada vez más dilatados y espesos y llegaron a otras salas cuya magnificencia era semejante a la de las vestiduras de los hombres ante los que volvían a prosternarse, convencidos de que ahora sí se encontraban en presencia del califa: «Es otro esclavo, levantaos», repetía el chambelán, sonriendo.

1 ... 20 21 22 23 24 25 26 27 28 ... 38 ВПЕРЕД
Перейти на страницу:
Комментариев (0)
название