Dafne desvanecida
Dafne desvanecida читать книгу онлайн
El cubano (La Habana, 1959) Jos? Carlos Somoza qued? finalista del Nadal del 2.000 con esta complicada novela donde se plantea el conflicto entre el mundo `real` y el literario. La sociedad que imagina Somoza, aunque no necesariamente ut?pica ni ucr?nica (transcurre en un Madrid reconocible y en tiempos contempor?neos), es la de la preponderancia de lo literario, de lo narrativo. Hay una macroeditorial, SALMACIS, omnipotente que adem?s es s?lo la terminal ib?rica de una todav?a mayor multinacional. En esta sociedad donde `todo el mundo escribe`, un escritor de fama, Juan Cobo, ha sufrido un accidente de autom?vil y ha quedado amn?sico. Recuerda vagamente haber entrevisto a una dama misteriosa de la que cree haberse enamorado y cuya pista sigue. Por aqu? aparecen cosas bizarras como un restaurante `literario` donde los comensales, mientras restauran sus fuerzas, escriben en unos folios que les facilitan los siempre sol?citos camareros. Alg?n d?a estos fragmentos ser?n editados. Tambi?n aparece un curioso detective literario que se dedica, entre otras cosas, a detectar plagios e intertextualizaciones varias.
Seg?n explica el flamante propietario de SALMACIS, la novela del siglo XIX presenci? el predominio del personaje (Madame Bovary v.g.), el XX contempl? el ascenso y la dictadura del autor, pero el XXI es el tiempo del editor. Ser? -?es?- el editor quien conciba el libro y luego le de forma, recurriendo al autor como uno m?s dentro de la industria editorial (junto a correctores, `negros`, ilustradores, maquetadores, etc.), y sus preferencias van por la gran novela coral. Como una que aparece en `Dafne Desvanecida`, en la que se afanan docenas de an?nimos escritores a sueldo, plasmando la cotidianidad de un d?a en la vida de Madrid. La obsesi?n del editor por las descripciones literales de la realidad no es, en todo caso, casual, ya que ?l es ciego y, como le gusta recalcar, s?lo conoce las cosas a trav?s de la lectura (en su caso no dice si Braille o en voz alta por otra persona).
En este mundo los libros alcanzan su relieve m?s por la solapa que por el interior. Lo importante, recalca el detective Neirs, es la solapa. Ella nos explica c?mo hay que leer el libro. La cuesti?n no es balad?, y ?l lo explica. No es igual leer la Biblia como la verdad revelada de un dios omnipotente que leerla como lo que es, una colecci?n de chascarrillos folkl?ricos de un pueblo de pastores del Sina?. Pensemos, nos aconseja, en que si las `Mil Y Una Noches` se hubiera interpretado como la Palabra de Dios (es decir, si la `solapa` mantuviera tal), `muchos devotos hubieran muerto por Aladino, o habr?an sido torturados por negar a Scherezade…`.
Existen tambi?n los `modelos literarios`, algunas bell?simas como esa Musa Gabbler Ochoa que se ofrece, voluptuosa, a Juan Cobo, invit?ndole a que la maltrate, como acaba de contarle que hac?a su padre cuando era ni?a. Pero Cobo descubre en el apartamento de la Musa a un `voyeur`, no un voyeur sexual, sino literario, que emboscado tras unos biombos toma nota febrilmente de la escena. Despu?s se dar? cuenta de que la Gabbler se gana as? la vida y le ha metido como involuntario `modelo literario` en su vida, notando c?mo les sigue otro aparente `voyeur` que garrapatea subrepticiamente desde los portales y esquinas…
Pero nada es lo que parece. Cobos, en su b?squeda de la bella desconocida, a la que crey? entrever antes de su accidente en el restaurante literario (y que NO es la Gabbler), ser? sometido a un enga?o y a un chantaje. Se le hace creer que un escritor zumbado la tiene secuestrada y que va a matarla entre torturas, como pura experiencia literaria. Mientras haga esto, ir? publicando unos textos donde la mujer real va desapareciendo como mero personaje literario. ?l debe hacer lo contrario, contra reloj, darle caracter?sticas reales, sin miedo a caer en el prosa?smo (la pinta vulgar, casi fea, aunque con un remoto brillo de belleza en los ojos). Cobos, como un loco, apremiado por el detective, lo har?. Para descubrir luego, de boca del editor de SALMACIS, que todo es mentira, que ha sido inducido a ello para obligarle a escribir. Pero incluso su accidente es falso y la amnesia fue provocada ?Con su consentimiento! (seg?n demuestra un contrato que ?l firm? antes de la intervenci?n).
Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала
En la 7:
Mesa 7
El mismo individuo de la cara fofa de ayer y anteayer. Sólo hace mirar y mirar. De vez en cuando, muy de vez en cuando, escribe.
Creí identificarlo en el sujeto de esa noche. Tenía que ser él, porque el rostro, en efecto, parecía derretírsele en rasgos blandos, como una bolsa vacía, apenas sostenidos por la grapa de un gran bigote negro. Vestía de gris, con chaleco y corbata. En aquel momento torcía la cabeza en nuestra dirección, y, aunque la distancia y las luces me impedían saberlo con absoluta certeza, estaba casi seguro de que nos miraba (o me miraba). Pero dejé de prestarle atención. Me aproximaba a la mesa-meta con lenta rapidez, con ese ritmo incesante, y a la vez moroso, de quien no desea, y al mismo tiempo anhela, encontrar lo que busca. En la 9, el texto era sumamente parco.
Mesa 9
Grisardo, el poeta.
El noveno velador quedaba en una esquina, invadido de sombras, pero logré distinguir, agazapado, a un joven de largos cabellos. ¿Grisardo? Daba igual. Pasé otra página. Sentía las palmas de las manos húmedas de sudor. Me exasperaba la posibilidad de no encontrar la descripción de aquella mujer. Sin embargo, también me irritaba la posibilidad opuesta. En el primer caso, ella no existiría; en el segundo, debido a la posición de las mesas, Modesto habría visto su rostro. Pero el anciano, con ser buen observador, carecía por completo de imaginación. La belleza (ahora me percataba) no puede describirse: es preciso inventarla. La posición y tamaño de una nariz o la geometría de unos ojos son datos inútiles; sólo adjetivando se logra narrar la hermosura. Y Fárrago empleaba los adjetivos con desconfianza, como si no le gustaran, y únicamente para descalificar. Si ella estaba (o existía, porque, dada la índole de la situación, estar, en este caso, equivalía a ser), yo leería su descripción. Pero no sabía qué prefería: si enfrentarme a su inexistencia o a la enumeración cruda e inclemente de su aspecto.
De repente, en la mesa 12, hube de detenerme de nuevo, frenado esta vez por la misma tentación que nos inmoviliza ante un espejo.
Mesa 12
La ocupa, a las 21:30, un tipo bajo y delgado, cargado de espaldas, con pelo castaño claro y una cara rarísima, casi una máscara: nariz gorda, ojos saltones, barba de cualidades postizas, labios gruesos y gafas redondas. Felipe lo saluda con mucha efusión. Al sentarse a la mesa, el tipo se golpea la punta de la nariz con el pulgar, gesto que repite con frecuencia.
Al leer la última frase, me percaté de que me estaba golpeando la punta de la nariz con el pulgar. Fue como verme reflejado en un espejo que sostuvieran manos ajenas. Como si entre aquellas palabras y mi gesto existiera un puente del grosor de un papel. Un súbito delirio me llevó a realizar la siguiente tontería: extendí los dedos y toqué la suave caligrafía de Modesto. Creí sentir que palpaba un objeto no muy diferente de mis propios dedos o de la punta de mi nariz: un extremo de mí mismo, todo lo alejado que se quiera, pero que también me pertenecía. Fárrago añadía:
Se quita las gafas para limpiárselas, y observo que sus ojos no son del todo feos.
No creo que pueda imaginar quien lea esto (tú, lector, si es que estás ahí, a la mínima distancia del papel) el efecto que provocó en mí aquella última y definitiva línea. Hasta ese momento había estado pensando que la descripción de Modesto era correcta «desde su punto de vista». Al leer que mi cara era una «máscara», no me ofendía (me mostraba de acuerdo) pero añadía mentalmente: «Desde su punto de vista». Sin embargo, cuando llegué a «sus ojos no son del todo feos», dejé de recitar aquella coletilla mental y asumí la frase como una verdad evidente, una declaración profundamente imparcial, ajena al «punto de vista» de su autor. «Si este hombre lo dice, será por algo», pensé. Y casi sentí la tentación de agradecérselo.
Al fin, logré pasar la página.
Mesa 13, un hombre solitario. Mesa 14, una pareja.
Mesa 15…
Apenas 6 líneas. Nadie ha leído jamás 6 líneas con tanto fervor.
Mesa 15
¡Oh, me he quedado boquiabierto al verla! ¡Qué belleza, qué esbeltez, qué líneas, qué armonía! Es redonda, como las demás, con su adorno de laureles de papel, pero ¡qué mesa! Ha estado vacía toda la noche, y ello me ha permitido contemplarla a gusto. ¡Qué mesa más hermosa! ¡Vacía, pero repleta de fantasía!
La broma ya me parecía excesiva.
– ¡No puede ser!
Saqué la cuartilla de la carpeta y se la mostré a Modesto, exasperado.
– ¡Que no, hombre! ¿A qué viene esto de la mesa? ¡No puede ser, caramba!
Cuando logré contenerme, comprobé que el anciano ni siquiera había mirado la hoja que yo le enseñaba. Me observaba sonriendo, los ojos apretados al fondo del túnel vidrioso de sus gafas, pero su irritación me llegaba con idéntica nitidez que el hedor a vino del aliento.
– Mire, perdone. -El tono era glacial-. Usted podrá ser un gran escritor, no lo discuto. Pero en lo tocante a mi oficio, déjeme que sea yo quien opine. Llevo toda mi vida haciendo esto, ya se lo he dicho. Yo cuento lo que veo, señor mío. No me venga ahora con que «no puede ser»…
Balbucí una excusa, pero ya no había quien lo detuviera.
– ¡Yo no invento nada, oiga! ¡Eso se lo dejo a los literatos! De manera que tenga mucho cuidado con lo que dice…
Se irritaba cada vez más, se encorvaba, alzaba la voz, su mandíbula sobresalía como un embudo, el tueste natural de su piel se oscurecía con tintes rojizos. La gente a nuestro alrededor empezaba a alistarse en las filas de ese público curioso que nunca falta en los pequeños escándalos. Decidí guardar silencio, y su enfado menguó un poco. Vació otro vaso, se limpió con la servilleta y sólo entonces le hizo caso al texto.
– A ver, ¿qué es lo que «no puede ser»?
Señalé el párrafo. Se quitó las gafas y hundió la nariz en la cuartilla. En aquel momento se aproximó Felipe.
– ¿Va todo bien, señor Cabo?
Pero no tuve tiempo de contestar. Fárrago había levantado la cabeza, el rostro grana, los labios trémulos.
– Me cago en… barboteó-. ¡Esto no es mío! ¡Esto lo ha escrito otra persona!
IV EL MISTERIO
Yo aún no sabía que había uno, claro. Un misterio al cual tendría que enfrentarme. El escritor acepta con esfuerzo los enigmas de la realidad: estamos tan acostumbrados a inventarnos los arcanos que acabamos igualándolos a la fantasía. Pero a ti te ocurre todo lo contrario, lector. Reconócelo: padeces el ansia báquica de lo insólito. Te impulsa a avanzar el simple hecho de que las páginas futuras son un secreto. Porque tú ya percibías desde el comienzo de esta cosa, que no es novela, ni crónica real, ni nada que se le parezca (ya encontraré un nombre que la defina), lo que yo no comprendí sino mucho después: que a lo largo de ella fluye, opalino, profundo, el cauce inefable del misterio. Lo supe cuando leí -como tú has hecho, como hizo Modesto- detenidamente. Porque la lectura no responde a nuestras preguntas, pero las ilumina.
En aquel momento, sin embargo, sólo percibía un insólito embrollo. Modesto se había levantado y vociferaba que alguien había modificado sus notas de la mesa 15. Un camarero bajito se había situado entre Felipe y él, como un muro protector. La música había cesado. Los más curiosos se acercaban a examinar la cuartilla en cuestión. Reconocí entre estos últimos al calvo y demacrado Gaspar Parra. El papel fue pasando de mano en mano.