2666
2666 читать книгу онлайн
Es un libro bello, largo y complejo. Consta de cinco partes que tienen ritmos y temas diferentes, pero que armonizan y convergen para conformar un todo inmenso, un relato multifac?tico que presenta la realidad social y la realidad individual en el siglo XX y el enigm?tico comienzo del XXI.
Podr?a decirse que el protagonista es un escritor alem?n que tiene un proceso de desarrollo singular?simo, dram?tico y c?mico a la vez, que, careciendo de educaci?n y capacidades comunicativas, escribe por puro talento y debe ocultar su identidad para protegerse del caos del nazismo, mientras que sus cr?ticos lo buscan sin ?xito por todo el mundo, todo lo cual conforma un relato que mantiene al lector en suspenso, de sorpresa en sorpresa. Pero eso no ser?a exacto. Tambi?n podr?a decirse, y tal vez ser?a m?s cierto, que el protagonista de la novela es la maldad misma y la sinraz?n del ser humano en el siglo XX, desde el noroeste de M?xico hasta Europa Oriental, desde la vida liviana de unos cr?ticos de literatura hasta las masacres de una aristocracia mafiosa en los pueblos del tercer mundo, pasando por la Segunda Guerra Mundial, el mundo del periodismo, el deporte (boxeo), la descomposici?n familiar y los establecimientos siqui?tricos. El singular escritor alem?n encarna, tal vez, la bondad y la autenticidad que resplandecen en medio de tanta maldad.
Cada una de las cinco partes es una peque?a novela. Una serie de estupendos personajes secundarios dan vida a cinco cuentos que se entrelazan de forma insospechada. No obstante, es el conjunto el que presenta el cuadro fabuloso que el autor quiere comunicar.
El estilo es sobrio, preciso, estricto, bello. El suspenso mantiene el inter?s del lector. Un verdadero ejemplo de literatura.
Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала
– ¿Qué te parece la historia?
– No sé qué pensar -dijo Morini.
El deseo de llorar o, en su defecto, de desmayarse proseguía, pero se aguantó.
El té lo tomaron en casa de Norton. Sólo en ese momento ésta se puso a hablar de Espinoza y Pelletier, pero de una manera casual, como si la historia con el francés y el español, de tan sabida, no fuera interesante ni conveniente para Morini (cuyo estado nervioso no le pasó inadvertido, aunque se cuidó de preguntarle nada, sabedora de que con preguntas rara vez se alivia la angustia), e incluso ni siquiera para ella.
La tarde fue muy agradable. Morini, sentado en un sillón desde donde se podía apreciar la sala de Norton con sus libros y sus reproducciones enmarcadas que colgaban de paredes blancas, con sus fotos y souvenirs misteriosos, con su voluntad expresada en cosas tan sencillas como escoger los muebles, de buen gusto, acogedores y nada ostentosos, e incluso con la visión de un trozo de la calle arbolada que la inglesa seguramente veía cada mañana antes de salir de casa, empezó a sentirse bien, como si una presencia múltiple de su amiga lo arropara, como si esa presencia fuera también una afirmación cuyas palabras, como un bebé, no entendía pero lo reconfortaban.
Poco antes de irse le preguntó por el nombre del pintor cuya historia acababa de oír y si tenía el catálogo de aquella dichosa y espantosa exposición. Se llama Edwin Johns, dijo Norton.
Luego se levantó y buscó en una de las estanterías llenas de libros. Encontró un voluminoso catálogo y se lo tendió al italiano.
Antes de abrirlo éste se preguntó si hacía bien al insistir con esa historia, precisamente ahora que se encontraba tan bien. Pero si no lo hago me moriré, se dijo, y abrió el catálogo que más que un catálogo era un libro de arte que cubría o intentaba cubrir toda la trayectoria profesional de Johns, cuya foto estaba en la primera página, una foto anterior a su automutilación, que mostraba a un joven de unos veinticinco años que miraba directamente a la cámara y sonreía con una media sonrisa que podía ser de timidez o burla. Tenía el pelo oscuro y lacio.
– Te lo regalo -oyó que decía Norton.
– Muchas gracias -se oyó contestar.
Una hora después marcharon juntos al aeropuerto y una hora después Morini volaba rumbo a Italia.
Por aquella época un crítico serbio hasta entonces insignificante, profesor de alemán en la Universidad de Belgrado, publicó en la revista que animaba Pelletier un curioso artículo que recordaba en cierta manera los hallazgos minúsculos que, muchos años atrás, había dado a la imprenta un crítico francés sobre el marqués de Sade y que consistían en un muestrario facsimilar de papeles sueltos que vagamente atestiguaban el paso del divino marqués por una lavandería, los aide-mémoire de su relación con cierto hombre de teatro, las minutas de un médico con los nombres de los medicamentos recetados, la compra de un jubón, en donde se especificaba la abotonadura y el color, etc., todo ello provisto de un gran aparato de notas de las cuales sólo podía extraerse una conclusión: Sade había existido, Sade había lavado sus ropas y había comprado ropas nuevas y había sostenido correspondencia con seres ya definitivamente borrados por el tiempo.
El texto del serbio se le parecía mucho. El personaje rastreado, en este caso, no era Sade sino Archimboldi, y su artículo consistía en una minuciosa y a menudo frustrante indagación que partía de Alemania, seguía por Francia, Suiza, Italia, Grecia, otra vez Italia, y terminaba en una agencia de viajes en Palermo, en donde Archimboldi al parecer había comprado un billete de avión con destino a Marruecos. Un anciano alemán, decía el serbio. Las palabras anciano y alemán utilizadas indistintamente como varitas mágicas para develar un secreto y al mismo tiempo como ejemplo de literatura crítica ultraconcreta, una literatura no especulativa, sin ideas, sin afirmaciones ni negaciones, sin dudas, sin pretensiones de guía, ni a favor ni en contra, sólo un ojo que busca los elementos tangibles y no los juzga sino que los expone fríamente, arqueología del facsímil y por lo mismo arqueología de la fotocopiadora.
A Pelletier le pareció un texto curioso. Antes de publicarlo les envió una copia a Espinoza, Morini y Norton. Espinoza dijo que aquello podía llevar a algo, y aunque investigar y escribir de esa manera le parecía un trabajo de ratón de biblioteca, de subalterno de un subordinado, creía, y así lo dijo, que era bueno que la ola archimboldiana contara también con esa clase de fanáticos sin ideas. Norton dijo que ella siempre había tenido la intuición (femenina) de que Archimboldi tarde o temprano acabaría en algún lugar del Magreb, y que lo único que valía la pena del texto del serbio era el billete reservado a nombre de Benno von Archimboldi, una semana antes de que el avión italiano comenzara su singladura hacia Rabat. A partir de ahora podemos imaginarlo perdido en una cueva del Atlas, dijo. Morini, por el contrario, no dijo nada.
Llegados a este punto es necesario aclarar algo para el buen (o mal) entendimiento del texto. Es verdad que hubo una reserva a nombre de Benno von Archimboldi. Sin embargo esa reserva no llegó a concretarse y a la hora de salida no apareció ningún Benno von Archimboldi en el aeropuerto. Para el serbio la cuestión estaba más clara que el agua. En efecto, Archimboldi hizo personalmente una reserva. Lo podemos imaginar en su hotel, probablemente alterado por algo, tal vez borracho, incluso puede que medio dormido, en la hora abismal y no carente de cierto aroma nauseabundo en que se toman las decisiones trascendentales, hablando con la chica de Alitalia y dando por error su nom de plume en lugar de hacer la reserva con el nombre con el que figuraba en su pasaporte, un error que luego, al día siguiente, enmendaría yendo personalmente a la oficina aérea y comprando un billete con su propio nombre. Eso explicaba la ausencia de un Archimboldi en el vuelo a Marruecos.
Por supuesto, también cabían otras posibilidades: que a última hora y tras pensárselo dos veces (o cuatro) Archimboldi decidiera no emprender el viaje, o que a última hora decidiera viajar, pero no a Marruecos sino, por ejemplo, a los Estados Unidos, o que todo no fuera más que una broma o un malentendido.
En el texto del serbio se describía físicamente a Archimboldi.
Era fácil apreciar que esta descripción procedía del retrato del suavo. Por supuesto, en el retrato del suavo Archimboldi era un joven escritor de la posguerra. El serbio lo único que hacía al respecto era envejecer a ese mismo joven que había aparecido por Frisia en 1949, con un único libro publicado, dejándolo convertido en un viejo de entre setentaicinco y ochenta años, con una voluminosa bibliografía detrás de sí, aunque básicamente con los mismos atributos, como si Archimboldi, al contrario de lo que ocurre con la mayoría de las personas, siguiera siendo el mismo. Nuestro escritor, a juzgar por su obra, es, qué duda cabe, un hombre obstinado, decía el serbio, obstinado como una mula, obstinado como un paquidermo, y si durante las horas más melancólicas de una tarde siciliana se propuso viajar a Marruecos, aunque cometiendo el desliz de no hacer la reserva con su nombre legal sino a nombre de Archimboldi, nada nos puede hacer abrigar la esperanza de que al día siguiente cambiara de idea y no se dirigiera personalmente a la agencia de viajes a comprar el billete esta vez con su nombre legal y con su pasaporte legal y no se embarcara, como uno más de los miles de alemanes viejos y solteros que cada día cruzaban solitarios los cielos rumbo a cualquier país del norte de África.
Viejo y soltero, pensó Pelletier. Uno más de los miles de alemanes viejos y solteros. Como la máquina soltera. Como el célibe que envejece de pronto o como el célibe que al volver de un viaje a la velocidad de la luz encuentra a los otros célibes envejecidos o convertidos en estatuas de sal. Miles, cientos de miles de máquinas solteras cruzando a diario un mar amniótico, en Alitalia, comiendo spaghetti al pomodoro y bebiendo chianti o licor de manzana, con los ojos semicerrados y la certeza de que el paraíso de los jubilados no está en Italia (y por lo tanto no puede estar en ningún lugar de Europa) y volando a los aeropuertos caóticos de África o de América, en donde yacen los elefantes. Los grandes cementerios a la velocidad de la luz. No sé por qué pienso esto, pensó Pelletier. Manchas en la pared y manchas en las manos, pensó Pelletier mirándose las manos.