-->

Entre Parentesis

На нашем литературном портале можно бесплатно читать книгу Entre Parentesis, Bola?o Roberto-- . Жанр: Триллеры. Онлайн библиотека дает возможность прочитать весь текст и даже без регистрации и СМС подтверждения на нашем литературном портале bazaknig.info.
Entre Parentesis
Название: Entre Parentesis
Автор: Bola?o Roberto
Дата добавления: 16 январь 2020
Количество просмотров: 217
Читать онлайн

Entre Parentesis читать книгу онлайн

Entre Parentesis - читать бесплатно онлайн , автор Bola?o Roberto

El centenar de piezas reunidas en este volumen configura algo as? como una «cartograf?a personal» de Roberto Bola?o y lo que m?s se acerca a una especie de «autobiograf?a» fragmentada. Todas las piezas fueron escritas por Bola?o entre 1998 y 2003, en el periodo que va de la publicaci?n de Los detectives salvajes hasta su muerte. Junto a la mayor parte de las columnas, art?culos y rese?as que Bola?o public? en la prensa de Espa?a y de Latinoam?rica, se recogen aqu? algunos pr?logos y otros escritos dispersos, as? como los textos de algunos discursos o conferencias. Este volumen, que tiene mucho de dietario en el que su autor anota lecturas, recuerdos, conversaciones y an?cdotas de todo tipo, se engarza naturalmente con sus ?ltimos vol?menes de relatos y no deja de incluir pasajes netamente narrativos, junto a otros de car?cter m?s ensay?stico, o autobiogr?fico, o cr?tico, cuando no abiertamente pol?mico y visceral, en todo momento humor?stico.

`Cuando me muera, me publicar?n hasta los calcetines`, sentenci? c?lebremente Pablo Neruda. No deja de ser aterradora la idea de que, una vez desaparecido, los estudiosos, amigos o admiradores de un escritor se dispongan a ordenar sus papeles dispersos para una futura publicaci?n. La importancia de ciertos autores hace pensar, sin embargo, en la necesidad de reunir textos que alumbren, aunque sea tangencialmente, su obra. En el caso de Roberto Bola?o (1953-2003), sin duda una de las voces m?s poderosas de la literatura en nuestro idioma de las ?ltimas d?cadas, la publicaci?n de Entre par?ntesis -colecci?n de ensayos, art?culos y discursos redactados entre 1998 y 2003- se antojaba una inmejorable oportunidad para acercarse a una de sus facetas menos conocidas: la del escritor que reflexiona sobre su oficio. Por desgracia, aunque cobija algunas piezas extraordinarias, el volumen es mayoritariamente decepcionante.

En pocos autores es posible ver con tal claridad una disposici?n narrativa que, en su ins?lita naturalidad, se vuelve feroz. Cada vez que Bola?o toma el cauce del relato, sus textos alzan el vuelo, a veces logrando alturas espectaculares. A la inversa, cuando se interna en territorios reflexivos, cuando act?a como digresor, su discurso muestra evidentes limitaciones. El cr?tico Ignacio Echevarr?a, encargado de la edici?n de Entre par?ntesis, escribe en su presentaci?n que `Bola?o fue, antes que nada y sobre todo, un poeta`. En realidad, ?sa es la manera en que su amigo se ve?a a s? mismo, pero las evidencias lo desmienten. El autor de Amuleto fue -y acu?o esta frase emul?ndolo- un estupendo poeta menor, cuyos versos eran casi siempre narrativos. Bola?o fue, antes que nada y sobre todo, un narrador. Si alg?n aporte tiene este libro p?stumo es demostrar ese aserto pr?cticamente en cada p?gina. En ?ltima instancia, cualquier escritor de primer orden es poeta, hacedor, y m?s vale que a estas alturas ya hayamos comprendido que la prosa es un veh?culo tan vivo como el verso a la hora de crear intensidad po?tica.

La organizaci?n que Echevarr?a hace de los materiales es la mejor posible, pues los agrupa en funci?n de sus intenciones y destino, permiti?ndonos dilucidar la manera en que Bola?o encaraba cada situaci?n. De ese modo, luego de un magistral `Autorretrato`, nos topamos con el primer apartado, `Tres discursos insufribles`. `Derivas de la pesada` muestra paralelamente el talento de polemista y las taras cr?ticas del escritor chileno. En una nueva incursi?n por los territorios de la literatura argentina, revisa los que, seg?n ?l, son los caminos m?s visibles que ?sta ha tomado despu?s de Borges. S?lo el ritmo de la prosa y la hilaridad salvan a este texto de su abrumador ?nimo arbitrario: una importancia desmedida es dada a escritores que, comparados con algunas ausencias imperdonables -hablo concretamente de Juan Jos? Saer y Fogwill-, son p?lidas sombras. Por el contrario, el `Discurso de Caracas` -le?do en la capital venezolana cuando recibi? el premio R?mulo Gallegos por Los detectives salvajes- es una joya: ah? est? el mejor Bola?o, el que, con una mezcla de visceralidad, nostalgia y humor, homenajea a una generaci?n de latinoamericanos aniquilada en su intento de alcanzar la utop?a. `Literatura y exilio`, por ?ltimo, muestra una ins?lita y admirable habilidad para irse por las ramas.

Los textos agrupados en `Fragmentos de un regreso al pa?s natal` desconciertan porque Chile, `el pa?s pasillo`, es m?s v?vido en las ficciones bola?ianas que en las cr?nicas donde describe la experiencia del retorno. La literatura de Bola?o se nutre de una nostalgia que, transformada en material narrativo, cubre con una p?tina m?tica cuanto aborda. Aunque sus art?culos no est?n exentos de pasajes memorables, es evidente que se encuentran m?s a gusto en los mundos fantasmag?ricos del recuerdo que en la pavorosa densidad del presente.

`Entre par?ntesis` es la parte medular del libro y recoge las columnas que Bola?o escrib?a semanalmente para el Diari de Girona, de Espa?a, y el peri?dico santiague?o Las ?ltimas Noticias. La diversidad de lo reunido hace que encontremos aqu? algunas de sus mejores p?ginas, pero tambi?n las peores. Son entra?ables las cr?nicas de Blanes, la peque?a localidad mediterr?nea en la que habit? las ?ltimas d?cadas de su vida. Y algunas postales narrativas tienen, de hecho, el nivel de sus cuentos. Cuando Bola?o relata an?cdotas de panaderos y libreros, de playa y verano, sus textos alcanzan la intensidad fulgurante que lo convirti? en uno de nuestros prosistas mayores. El problema surge cuando habla de libros y escritores: dispensa aplausos con una facilidad pasmosa. Era un buen amigo y un mal cr?tico. Para no indignar, evitar? enlistar a los autores que coloca, casi siempre, entre los cuatro o cinco mejores de la lengua. Bola?o le?a visceralmente, lo que hace que sus notas literarias sean, casi siempre, repetitivas y banales: comienza con alguna an?cdota personal, pasa a glosar la trama de los libros y el car?cter de los personajes, termina con un elogio.

A Entre par?ntesis, a pesar de todo, lo justifican ciertos textos, sobre todo los contenidos en `Escenarios`, reuni?n de cr?nicas de viajes y relatos entre los que se cuenta el excepcional `Playa`, y `El bibliotecario valiente`, que cobija las mejores p?ginas cr?ticas de Bola?o: cuando se propon?a abordar en serio un tema, cuando no hab?a m?s motor que el placer de la lectura, pod?a convertirse en un ensayista agudo. Sus textos sobre Mark Twain, Jorge Luis Borges y J. Rodolfo Wilcock son, sencillamente, extraordinarios, sobre todo porque revelan las influencias que mezcl? hasta hacer irreconocibles. Twain est? en Los detectives salvajes, Borges y Wilcock en La literatura nazi en Am?rica.

Al final, quedan los apuntes de `Un narrador en la intimidad` y la resonancia de la palabra m?s usada en el libro: valent?a. En casi todos los autores que admiraba, Bola?o resaltaba el valor. ?A qu? atribuir esta obsesi?n? ?A su propia actitud? ?Al coraje de escribir a contrarreloj, consciente de la inminencia de lo peor? S?, a eso. -

Внимание! Книга может содержать контент только для совершеннолетних. Для несовершеннолетних чтение данного контента СТРОГО ЗАПРЕЩЕНО! Если в книге присутствует наличие пропаганды ЛГБТ и другого, запрещенного контента - просьба написать на почту [email protected] для удаления материала

Перейти на страницу:

En la literatura latinoamericana, los escritores que se ríen son contados con los dedos, y en no pocas ocasiones su risa es amarga.

Podría decirse que en la Latinoamérica rural, provinciana, el humor es un ejercicio en decadencia y que sólo vuelve a renacer con la llegada masiva de los emigrantes de principios del siglo XX. Nuestros próceres, que en materia de pensamiento casi siempre fueron unos patanes, desconocieron a Voltaire y a Diderot y a Lichtenberg, y en el colmo de los colmos no leyeron nunca o mal leyeron o dijeron que habían leído, mintiendo como bellacos, al Arcipreste de Hita, a Cervantes, a Quevedo.

Es en el siglo XX cuando el humor, tímidamente, se instala en nuestra literatura. Por supuesto, los practicantes son una minoría. La mayoría hace poesía lírica o épica o se refocila imaginando al superhombre o al líder obrero ejemplar o deshojando las florecillas de la Santa Madre Iglesia. Los que se ríen (y su risa en no pocas ocasiones es amarga) son contados con los dedos. Borges y Bioy, sin ningún género de dudas, escriben los mejores libros humorísticos bajo el disfraz de H. Bustos Domecq, un heterónimo a menudo más real, si se me permite esta palabra, que los heterónimos de Pessoa, y cuyos relatos, desde los “Seis problemas para don Isidro Parodi” hasta los “Nuevos cuentos de H. Bustos Domecq”, deberían figurar en cualquier antología que sea algo más que un poco de basura, como hubiera dicho don Honorio, precisamente. O no.

Pocos escritores acompañan a Borges y a Bioy en esta andadura. Cortázar, sin duda, pero no Arlt, que como Onetti opta por el abismo seco y silencioso. Vargas Llosa en dos libros y Manuel Puig en dos, pero no Sábato ni Reinaldo Arenas, que contemplan hechizados el destino latinoamericano. En poesía, antaño un lugar privilegiado para la risa, la situación es mucho peor: uno diría que todos los poetas latinoamericanos, inocentes o de plano necios, se debaten entre Shelley y Byron, entre el flujo verbal, inalcanzable, de Darío, y las expectativas nerudianas de hacer carrera. Enfermos de lírica, enfermos de otredad, la poesía latinoamericana camina a buen paso hacia la destrucción. El bando de lo que en Chile se llama muy apropiadamente tontos graves es cada vez mayor. Si releemos a Paz o si releemos a Huidobro advertiremos una ausencia de humor, una ausencia que a la postre resulta ser una cómoda máscara, la máscara pétrea. Menos mal que tenemos a Nicanor Parra. Menos mal que la tribu de Parra aún no se rinde.

***

OTROS ARTICULOS

Clarín, 25.03.2001

ROBERTO BOLAÑO

Un narrador en la intimidad

En este texto exclusivo, el narrador chileno muestra los secretos de su escritura con humor desopilante. Un tono irreverente que vuelve a aparecer en "Nocturno de Chile", la última novela que acaba de publicar Anagrama.

ROBERTO BOLAÑO

____________________

Mi cocina literaria es, a menudo, una pieza vacía en donde ni siquiera hay ventanas. A mí me gustaría, por supuesto, que hubiera algo, una lámpara, algunos libros, un ligero aroma de valentía, pero la verdad es que no hay nada.

A veces, sin embargo, cuando soy víctima de irrefrenables ataques de optimismo (que finalizan, por otra parte, en alergias espantosas) mi cocina literaria se transforma en un castillo medieval (con cocina) o en un departamento en Nueva York (con cocina y vistas de privilegio) o en una ruca en los faldeos cordilleranos (sin cocina, pero con una fogata). Metido en estos trances generalmente hago lo que hace toda la gente: pierdo el equilibrio y pienso que soy inmortal. No quiero decir inmortal literariamente hablando, pues esto sólo lo puede pensar un imbécil y a tanto no llego, sino literalmente inmortal, como los perros y los niños y los buenos ciudadanos que aún no se han enfermado. Por suerte, o por desgracia, todo ataque de optimismo tiene un principio y un final. Si no tuviera final, el ataque de optimismo se convertiría en vocación política. O en mensaje religioso. Y de ahí a sepultar libros (prefiero no decir "quemarlos" porque sería exagerar) hay un solo paso. Lo cierto es que, al menos en mi caso, los ataques de optimismo se acaban, y con ellos se acaba la cocina literaria, se desvanece en el aire la cocina literaria, y sólo quedo yo, convaleciente, y un ligerísimo aroma de ollas sucias, platos mal rebañados, salsas podridas.

La cocina literaria, me digo a veces, es una cuestión de gusto, es decir es un campo en donde la memoria y la ética (o la moral, si se me permite usar esta palabra) juegan un juego cuyas reglas desconozco. El talento y la excelencia contemplan, absortas, el juego, pero no participan. La audacia y el valor sí participan, pero sólo en momentos puntuales, lo que equivale a decir que no participan en exceso. El sufrimiento participa, el dolor participa, la muerte participa, pero con la condición de que jueguen riéndose. Digamos, como un detalle inexcusable de cortesía.

Mucho más importante que la cocina literaria es la biblioteca literaria (valga la redundancia). Una biblioteca es mucho más cómoda que una cocina. Una biblioteca se asemeja a una iglesia mientras que una cocina cada día se asemeja más a una morgue. Leer, lo dijo Gil de Biedma, es más natural que escribir. Yo añadiría, pese a la redundancia, que también es mucho más sano, digan lo que digan los oftalmólogos. De hecho, la literatura es una larga lucha de redundancia en redundancia, hasta la redundancia final.

Si tuviera que escoger una cocina literaria para instalarme allí durante una semana, escogería la de una escritora, con la salvedad de que esa escritora no fuera chilena. Viviría muy a gusto en la cocina de Silvina Ocampo, en la de Alejandra Pizarnik, en la de la novelista y poeta mexicana Carmen Boullosa, en la de Simone de Beauvoir. Entre otras razones, porque son cocinas que están más limpias.

Algunas noches sueño con mi cocina literaria. Es enorme, como tres estadios de fútbol, con techos abovedados y mesas interminables en donde se amontonan todos los seres vivos de la tierra, los extinguidos y los que dentro de no mucho se extinguirán, iluminada de forma heterodoxa, en algunas zonas con reflectores antiaéreos y en otras con teas, y por supuesto no faltan zonas oscuras en donde solamente se vislumbran sombras anhelantes o amenazantes, y grandes pantallas en las cuales se observan, con el rabillo del ojo, películas mudas o exposiciones de fotos, y en el sueño, o en la pesadilla, yo me paseo por mi cocina literaria y a veces enciendo un fogón y me preparo un huevo frito, incluso a veces una tostada. Y después me despierto con una enorme sensación de cansancio.

No sé lo que se debe hacer en una cocina literaria, pero sí sé lo que no se debe hacer. No se debe plagiar. El plagiario merece que lo cuelguen en la plaza pública. Esto lo dijo Swift, y Swift, como todos sabemos, tenía más razón que un santo.

Así que este punto queda claro: no se debe plagiar, a menos que desees que te cuelguen de la plaza pública. Aunque a los plagiarios, hoy en día, no los cuelgan. Por el contrario, reciben becas, premios, cargos públicos, y, en el mejor de los casos, se convierten en best-sellers y líderes de opinión. Qué término más extraño y feo: líder de opinión. Supongo que significará lo mismo que pastor de rebaño, o guía espiritual de los esclavos, o poeta nacional, o padre de la patria, o madre de la patria, o tío político de la patria.

En mi cocina literaria ideal vive un guerrero, al que algunas voces (voces sin cuerpo ni sombra) llaman escritor. Este guerrero está siempre luchando. Sabe que al final, haga lo que haga, será derrotado. Sin embargo recorre la cocina literaria, que es de cemento, y se enfrenta a su oponente sin dar ni pedir cuartel.

***

El Mundo, Miércoles, 11 de agosto de 1999

LAS 100 JOYAS DEL MILENIO/NUMERO 45

ROBERTO BOLAÑO

De la diferencia a la dignidad

En el recuerdo de mis lecturas juveniles hay cuatro novelas cortas escritas por autores que más bien solían escribir novelas largas, cuatro novelas que al cabo de los años conservan toda su carga explosiva original, como si tras estallar en una primera lectura volvieran a estallar en una segunda y en una tercera lectura y así sucesivamente, sin llegar nunca a agotarse. Son, sin lugar a dudas, obras perfectas. Las cuatro hablan de derrotas, pero convierten la derrota en una especie de agujero negro: el lector que meta su cabeza allí sale temblando, helado de frío o cubierto de sudor. Son perfectas y son ácidas. Son precisas: la mano que maneja la pluma es la de un neurocirujano. Y son también una fiesta del movimiento: la velocidad de sus páginas hasta entonces era inédita en la literatura de lengua española. Estas novelas son El coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez, El perseguidor, de Julio Cortázar, El lugar sin límites, de José Donoso, y Los cachorros, de Vargas Llosa.

No creo que sea casual que los cuatro autores se conocieran y fueran amigos, que miraran con curiosidad lo que los otros iban escribiendo, y que estas cuatro joyas se escribieran, si la memoria no me engaña, en la década de los 60 (aunque puede que El perseguidor sea de los 50), prodigiosa para los latinoamericanos, con todo lo que arrastra de bueno y de malo ese adjetivo.

Con estas cuatro novelas (si sus autores no hubieran escrito nada más, que no es el caso) sería suficiente para crear una literatura.

De las cuatro, Los cachorros es probablemente la más ácida, la que tiene el ritmo más endiablado y en donde las voces, la multiplicidad de hablas, está más viva. También es la más complicada, al menos desde el punto de vista formal. Escrita la primera versión en 1965, es decir, cuando Vargas Llosa tenía 29 años y era el más joven de los autores del Boom, la versión definitiva data de 1966 y se publica originalmente en Lumen acompañada de fotografías de Xavier Miserachs. En apariencia Los cachorros no puede ser más sencilla. Narra, desde diferentes voces, desde diferentes ángulos (uno estaría tentado a decir torsiones, las que realiza el escritor y que a menudo son ejemplos prácticos y magistrales, de todo cuanto puede hacerse con nuestro idioma), la vida de Pichula Cuéllar, un chico de la clase media alta limeña, y lo narra desde las voces de sus amigos de infancia, chicos semejantes a Pichula Cuéllar, residentes o ciudadanos del barrio limeño de Miraflores, algo que deja su rúbrica, los futuros señores del Perú.

Перейти на страницу:
Комментариев (0)
название